Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

Estudiante de arquitectura diseña un sistema de sombreado automático


Un estudiante de arquitectura ha diseñado este impresionante sistema de sombreado automático que es capaz de rotar en 3 direcciones diferentes según la posición en la que se encuentra el sol.

El estudiante se llama Tyler Short y el sistema "Penumbra Kinetic Shading System". El sistema se basa en el uso de las clásicas lamas de madera estáticas, a las cuales se les ha añadido todo un mecanismo motorizado para poderlas mover según se desee, Si echáis un vistazo a la animación 3D que acompaña a este post entenderéis perfectamente a que me refiero.


Las lamas verticales rotan en 3 direcciones, lateralmente y axialmente en ambos sentidos, e incluso pueden incorporarse para dar sombra como si fueran un toldo, de manera que las lamas tradicionales verticales son inefectivas ante la incidencia solar vertical. El sistema puede ser manejado automáticamente por ordenador o manualmente.

Cabe mencionar que el juego coreográfico de sus movimientos hacen de este sistema algo espectacular, ya no tan solo es útil por sus virtudes prácticas si no también por su belleza, os remito de nuevo al video para que podáis apreciarlo:



Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

El Media-Tic de Barcelona, premiado como mejor edificio 2011 del mundo, por un prestigioso jurado internacional



El edificio MediaTIC, inaugurado a principios del 2010, es un forum ciudadano de encuentro, aprendizaje y puesta en práctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él se darán cita a distintas empresas y usuarios que adquirirán conocimientos en esta materia para poder implantar posteriormente en sus respectivas actividades. Creado por Enric Ruiz-Geli y situado en la ciudad de Barcelona.




Función – Usos / Casa de las TIC y espacios comunes


Casa de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación, Restaurante, y otros. Es un proyecto que pretende poner al servicio del ciudadano y de la empresa un equipamiento para uso intensivo y transparente de las TIC, buscando su difusión e integración en las empresas. Se concibe como una instalación equipada con las últimas tecnologías e innovaciones, y ubicada en un lugar estratégico para servir de núcleo y zona de presentaciones, demostraciones y todo tipo de actos. Será un punto de interrelación entre distintas empresas y éstas con el ciudadano, a través de las TIC.


Espacios para emprendedores

- Incubadora MEDIA/TIC
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
- Programas Landing y Accel
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
- Espacios para empresas e Instituciones
Centro Tecnológico TIC / espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las mismas.



Descripción de la Obra

Acoge a empresas del sector TIC y de la media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro; brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a una proyección internacional. El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma, hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Éstas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.



Sistema resistente

La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto). Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rígidos arriostrados, separados entre sí por 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink dormada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirantes por el pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.

Elementos que definen espacios de densidad estructural diferentes



Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por lineas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta: Galerias. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.



Materiales

Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2.500 m2, que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
ETFE es un polímero (Ethilene Tetrafluor Ethilene) con unas características muy especiales, se consigue un filtro solar y una fachada con un grosor de 200 μm. Se distribuye en rollos, consiguiéndose piezas del tamaño que se desee. Además, es antiadherente, lo que impide que se ensucie y requiera un mantenimiento de limpieza. Y no pierde sus características de elasticidad, transparencia y dureza con el tiempo.
- Coeficiente ultra violeta 85% / densidad 350 g/m2 material auto combustible
- Ligereza
- Elasticidad
- Encuentro de la forma geométrica



Instalaciones / Energía

Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
- Fachada Roc Boronat (noreste) Según el estudio solar esta fachada recibe unas 3 horas de sol al día durante la mañana y no es necesario un sistema de protección solar externo. Además, dispondrá de un sistema de protección interna a base de cortinas tipo screens.
- Fachada Sancho de Ávila (sureste) Esta fachada recibe 6 horas diarias de sol y, por esto, es necesario un sistema solar externo, que tenga eficacia lumínica y regule la cantidad de luz que pasa al interior: se utiliza aquí el ETFE. En esta cara está la disposición de cojines que se hinchan y deshinchan y acoplan dos de sus caras para variar la opacidad.
- Fachada CAC (suroeste) Esta fachada recibe también 6 horas de sol diarias de promedio. Por tanto, debido a una fuerte entrada de energía calorífica, la solución planteada se denomina LENTICULAR a base de, en este caso, dos láminas de ETFE, que en su interior estará lleno de una nube de nitrógeno. Se utiliza aquí la densidad del aire para crear un filtro solar. Este es un mecanismo creado después de una exhaustiva investigación que ha supuesto sólo un 5% del total del costo.
La piel de ETFE de la cara de los “cojines”, está compuesta de inflables que disponen de hasta tres cámaras de aire. Esto, no sólo mejora el aislante térmico, sino que también permite la creación de sombra a través de un sistema neumático. Así, se produce un efecto como de una nube tapando el sol; una nube inteligente. La capa del medio es la que consigue crear la sombra. La primera capa es transparente; la segunda (intermedia) y la tercera, disponen de un patrón de diseño inverso que, al desinflarse y juntarse, se complementan, creando una sola capa opaca.


Ver mapa más grande

FUENTE: www.rtve.com
Leer más...

Edifico retroalimentado con la energía de las algas gana el Metropolis Mag's next generation competition



El proyecto ganador de la competición de diseño del futuro del Metropolis Magazine, la cúal consistía en rediseñar un edifico federal de los años 60 en el downtown de Los Ángeles, consiste en un edifico retroalimentado por energía verde.


El edifico incorpora una granja de algas y bioreactor en la fachada soleada de la construcción para proveer de energía, agua y aire limpios al mismo tiempo. El propósito del equipo era el de revisionar como hacer el edificio completamente integrado a la ciudad, el medioambiente y los trabajadores.

El sistema consiste en una serie de tuberías de vidrio en el lado sur del centro las cuales albergarán un ecosistema de algas (http://www.solixbiofuels.com), la tecnología está siendo investigada por varias empresas y grupos públicos con la esperanza de conseguir en un futuro que las reacciones de estas algas nos puedan proveer de combustible. Esta tecnología utiliza el agua usada del edificio como nutrientes e inyecta CO2 del aire de la autopista para las plantas. 



Las algas después emiten oxígeno y crean lípidos grasos que pueden ser quemados en co-generadores para obtener calor y electricidad.


El diseño del edifico llega aún más lejos, proyectado con grandes espacios interiores para tener una iluminación natural 100% durante el día. Además se prevee la no utilización de ordenadores, así todos los sistema informáticos estarían centralizados en la nube, en servidores centrales optimizados para una alta eficiencia energética.














Por supuesto el edifico incluye sombras naturales, ventilación natural y un control de la calefacción eficiente. 


Ésta tecnología de retroalimentación está aún muy verde (nunca mejor dicho) y muy pocos proyectos han salido a la luz incluyéndola, especialmente aquellos que no solamente reducen la degradación del medioambiente sinó que además lo pueden llegar a mejorar.


FUENTE: www.inhabitat.com
Leer más...

La casa verde del futuro


Hemos pedido a varios arquitectos que diseñen la casa más eficiente energéticamente  que podrían imaginar.

¿Cómo será la casa verde del futuro?

Podría tener jardines en sus paredes o un estanque con peces para la cena. Podría imitar a un árbol, convirtiendo la luz solar en energía y el CO2 en O2. O tal vez sería más parecida a un lagarto, cambiando su color según el clima y curándose a si misma si se dañara.

Éstas son sólo algunas de las posibilidades que surgieron realizando un ejercicio de futurismo. El Wall Street Journal pidió a 4 arquitectos que diseñaran una casa eficiente energéticamente, sin tener en cuenta el coste, la tecnología, la estética o la manera en que están acostumbrados a vivir.

La idea no era soñar con algo imposible o improbable. En su lugar pedimos a los arquitectos que pensaran en lo que la tecnología podría hacer posible en las próximas décadas. A su vez pedimos que repensaran la forma en la que vivimos.

"Éstos son unos tiempos en los que reexaminamos de nuevo nuestros valores, reexaminamos aquello que necesitamos"  dice el arquitecto Rick Cook, de la firma Nueva York Cook "Estamos reexaminando la idea de casa"

Una mirada fresca hacia el futuro puede ser interesante teniendo en cuenta el daño que nuestras actuales casas hacen al medio ambiente. Es fácil imaginar una planta de energía lanzando la contaminación o una carretera llena de coches quemando miles y miles de litros de petróleo. Pero los edificios, en silencio e inmóviles, son los tranquilos más grandes consumidores de nuestra energía, a través de la electricidad, la calefacción y el consumo de agua. El departamento de energía de los EEUU estima que los edificios son responsables del 39% de nuestro consumo energético y de un porcentaje similar sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

La creciente conciencia de este hecho ayuda a explicar por qué la construcción ecológica es una de las tendencias más generalizadas en el sector de la construcción. Incluso cuando la economía y al construcción están en su nivel más bajo de generación.

Así que, ¿Cómo las casas del mañana pueden ayudar a resolver el rompecabezas de la energía? He aquí un vistazo hacia el futuro.


EN EL LIMBO


"Me gustaría construir una como un árbol" dijo el arquitecto William McDonough de Charlottesville, Virginia, de la firma William McDonough + Partners. Y eso es lo que se pretendió hacer aquí.

La superficie de su casa, como una hoja, contiene una capa de fotosíntesis que captura la luz solar. A diferencia de los paneles solares de hoy en día, que a menudo se colocan encima de un techo, éstas están tejidas en la piel exterior. Calientan el agua y generan electricidad para el hogar - y crean oxígeno para la atmósfera, para compensar el carbono producido por otras áreas de la casa.

El atractivo de ser ultrafino, los paneles solares integrados van más allá de la conveniencia. Hoy en día el sistema solar es evidente, feo y desagradable para muchos dueños de sus casas, algo que el señor McDonough llama "popurrí de mezcla pegado en nuestros tejados" Matrices solares no vistas, especialmente las que crean el agua caliente, será un "gran avance desde la perspectiva estética, que es un gran problema" comenta.

En cuanto al resto del diseño, el señor Mc Donough prevé un techo elegante y curvado con aleros generosos para dar sombra, lo que reduce la carga de calor en verano, reduciendo así la necesidad de aire a condicionado. El techo también se aísla y ofrece un jardín al aire libre (McDonough diseñó un techo similar  "techo verde" para una fábrica de la Ford Co, uno de los primeros grandes edificios de EEUU con este diseño.

La piel de la casa árbol sería delgada, de capas aislantes con la capacidad de auto-regenerarse y auto-limpiarse, dice McDonough, evitando así la necesidad de reemplazarlas después de años de exposición a los elementos meteorológicos.

Suena exagerado, pero algunas de estas tecnologías ya existen. El vidrio auto-limpiable, por ejemplo, tiene un recubrimiento especial que utiliza rayos ultravioletas del sol para descomponer la suciedad orgánica, acto seguido el agua de la lluvia retira la suciedad.

Las pinturas auto-regenerables contienen cápsulas microscópicas de color que se usan en algunos tipos de pintura de coches, por ejemplo. Estos vasos se abren cuando la pintura se raya para reparar los daños. Ideas similares podrían aplicarse a la reparación de otros materiales como el vidrio o algunos revestimientos.

El "tronco" - o el marco de la casa - evitaría el uso de la madera o los metales. En su lugar tubos de carbono, ligeros y eficientes ante el uso de los recursos, mantendrían estructuralmente la vivienda.

Por último, las "raíces" de la casa serían un sistema que utilizaría la tierra como fuente de bombeo de calor de intercambio, enterrado en el patio, que se aprovecharía de la temperatura relativamente constante de la tierra para controlar el clima de la casa, traer el calor en invierno, cuando la tierra está más caliente que el aire circundante, y frescor en verano, cuando la temperatura del suelo es menor. Estos sistemas existen en la actualidad, pero su alto coste los pone fuera del alcance de la mayoría de los propietarios de viviendas.

Otros avances tecnológicos en el hogar son el cemento que absorbe el dióxido de carbono, compensando la alta energía utilizada para hacer el material. También superficies especiales de la casa que capturan la condensación para el almacenamientodel agua, evitando la necesidad de pozos o fuentes lejanas.

El diseño también tiene en cuenta lo que sucede con el edificio cuando su vida útil se termina, algo que la mayoría delos constructores no consideran, dice McDonough.


Los edificios de hoy en día suelen estar llenos de aislantes químicos y derivados. Si bien han habido importantes avances en estas áreas, tales como el uso de productos de baja emisión química en las pinturas y en las moquetas, la mayoría de las ventanas aislantes actuales aún contienen mercurio y otros metales pesados​​.


McDonough prevé un sector de la construcción en el que todo lo que entra en una casa con el tiempo se acaba descomponiendo sin causar daño, igual a cuando un árbol cae y se descompone en el suelo del bosque. Así, en nuestras casas, los materiales de construcción podrían ser fácilmente desmontados y reutilizados, o, como él dice, "volver a laTierra."


LA CASA REPTIL


Si la casa del señor McDonough es un árbol, entonces ésta sería un lagarto - cuya piel es una de sus características más importantes para la supervivencia.

La casa Cook + Fox tiene una piel  "biomórfica" que reacciona a la climatología, volviéndose oscura ante el sol brillante para aislarla del calor y volviéndose clara en los días oscuros para absorber tanta luz y calor como sea posible.


La fachada también capta la lluvia y la condensación para satisfacer las necesidades de agua del hogar - muy similar a los lagartos del desierto que vuelcan las gotas de rocío de la nariz a sus bocas cuando están sedientos.

El Sr. Cook ve la casa del futuro considerando la manera natural de resolver los problemas, aplicándolo a la tecnología, un concepto llamado biomimetismo. "Hay que ver una casa como un espacio para la vida, a diferencia de una cosa a la que suministrar energía", dice Cook.


Cook + Fox es bien conocida por sus diseños verdes. Su mayor proyecto verde es la sede de Nueva York del Bank of America, que se conoce como One Bryant Park.


La torre blanca de vidrio esculpido, la segunda más alta de Manhattan después de el Empire State Building. Crea enormes bloques de hielo en la noche, cuando la electricidad es más económica. A medida que las "baterías de hielo" se derriten, se utilizan para enfriar el edificio durante las horas pico de consumo de electricidad a lo largo del día.

La casa Cook + Fox tiene un aspecto moderno, pero está diseñada para caber en un entorno tradicional de barrio.

En el interior, las habitaciones son fácilmente configurables para descansar o trabajar. Las paredes y los muebles están colocadas sobre ruedas, para aprovechar el hecho de que algunos espacios, tales como dormitorios, están subutilizados la mayor parte del día.


Aseos y baños están separados, atendiendo a más personas con menos espacio. Hacer una casa más propicia para el trabajo es importante para la eficiencia energética, ya que elimina la conducción - y por lo tanto reduce el consumo de energía.


Una característica clave de la casa es tal vez la más tradicional: una escalera de entrada, que permite al habitante de la casa echar un vistazo a los vecinos y observar la zona.


Tomando nota de una idea del científico E.O. Wilson, el Sr.Cook dice: "No importa qué avances consigamos con las tecnologías, hay cosas que hacen que el ser humano se sienta bien, no importa qué. A la gente le gusta ver una vista al horizonte y sentirse seguros."




LA COMIDA EN CASA

Rios Clementi Hale Studios descaradamente llama a su concepto  " La Increíble casa comestible."



Este diseño algo fantástico trata tanto el futuro de la producción de los alimentos como de la arquitectura. La fachada de la residencia de tres pisos está revestida de un jardín vertical que incluye garbanzos, tomates, rúcula y té verde.


Las plantas tanto alimentan a los habitantes cómo proveen de sombra y enfriamiento, absorbiendo el calor mejor que una pared de madera, ladrillo, o vidrio.


Rios Clementi Hale, con sede en Los Ángeles, tiene una reputación de diseños lúdicos e innovadores. Sus trabajos más conocidos incluyen el campus de la Fundación de California en el centro de Los Ángeles. También ha realizado diseños para personajes de Hollywood como Walt Disney, Robert Igery y el empresario del cine y la musica David Geffen.


Pero las plantas no son la única característica sorprendente de la concepción. 3 puntos: La casa comestible es también más vertical que la típica casa suburbana, un guiño a la importancia de la construcción de casas densa, con el fin de reducir el consumo de energía. Un depósito en la azotea recoge el agua y mantiene el edificio fresco, y también hay molinos de viento sobre las azoteas para producir energía.

La casa también está elaborada guardando cierta intrigaEstá hecha de tres contenedores prefabricados apilados unos encima de otros que se pueden desplazar con un remolque. Este método existe en la actualidad, pero no se utiliza mucho, ya que la prefabricación la asocian los  propietarios con los hogares de gama baja.

Pero los beneficios para reducir el consumo de energía son sustanciales. La construcción estándar en las casas prefabricadas reduce las imperfecciones que puedan dificultar la conservación de la energía. Y es más fácil de transportar piezas prefabricadas, lo que significa la reducción del uso de combustible para los suministros.


APRENDIENDO DEL PASADO


Mirando hacia el futuro no es la única manera de ser innovadores. La casa del arquitecto Steve Mouzon, deMouzon Diseño en Miami Beach, Florida, utiliza las tecnologías del futuro y las antiguas técnicas de la minería para reducir el consumo de energía.


Por ejemplo, paneles solares integrados directamente en el techo y la fachada proporciona electricidad y agua calientePero la casa también cuenta con una "chimenea brisa", una herramienta de arquitectura utilizada desde hace siglos, como una especie de aire acondicionado a la vieja escuela.

El diferencial de presión entre el aire en la chimenea y el del exterior provoca que el aire caliente salga por ésta y el aire fresco entre por las ventanas y puertas.


"Se debe tener sentido en primer lugar," dice el Sr. Mouzon, El llamado Nuevo arquitecto urbanista que cree en los diseños tradicionales que hacen hincapié en los barrios peatonales. Su casa "no trata de hacer cosas salvajes y locas con las formas del techo o las formas de las paredes, sí un buen edificio que es altamente sensible y amable. Es la invención lo que tiene que ser."


Al igual que Rios Clementi Hale, Sr. Mouzon ve la casa como una fuente de alimentación. Añadió "cunas de melón", una invención que dice que él ideó para este proyecto, para permitir que los melones pesados ​​y otras verduras crecieran verticalmente en los laterales de su casa.


Otra de sus ideas innovadoras es: Instalar embalses en una "huerta" para proveer de pescado fresco al dueño de la casa. Es una de las maneras más eficientes energéticamente de conseguir proteína animal, comenta el Sr. Mouzon.


Pero el fin más importante para el Sr. Mouzon es hacer la casa compacta. "Cuanto más pequeño es lo que creas, más sostenible es."

De hecho, eso es algo en que los cuatro arquitectos estaban de acuerdo: los estadounidenses necesitan aprender a vivir en espacios más pequeños, si vamos a provocar un impacto sobre el medio ambiente.






por ALEX FRANGOS

Leer más...