BIBLIO-centrum, de la palabra griega referente a libro y la latina rerente a centro, este centro cultural diseñado por Dinkoff Architects une los espacios más singulares de Helsinki: el Parlamento, el Helsinki Music Centre, la Finland Opera House, el Museo kiasma, la Sanoma House y la Central Railway Station. La biblioteca presenta una alargada forma que encaja bien en el clima finlandés, está abierta al sur, lo que le permite calentarse de forma natural en invierno dejando penetrar al sol en el edificio, propio de las casas ecologicas. Una cubierta vegetal actua en verano para darle un ambiente fresco a la zona, y el sistema de placas fotovoltaicas instalados en el techo reduce la huella energética del edificio.
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta proyecto. Mostrar todas las entradas
Oficinas con cubierta vegetal en la "Korea Hydro Nuclear Power Company"
Cuando se le solicitó construir una nueva sede para la empresa "Korea Hydro Nuclear Power Company (KHNP)", a Haeahn Architecture no se le dio una tarea fácil. Gyeongju es un sitio muy importante para Corea del Sur, histórica y ecológicamente, y la propia empresa está
En detalle: Muros Trombe
El Muro Trombe es un sistema de captación solar pasivo que no tiene partes móviles y que no necesita casi ningún mantenimiento. Esta alternativa propone potenciar la energía solar que recibe un muro y así convertirlo en un sencillo sistema de calefacción.
Su componente principal es un muro orientado hacia la posición del sol más favorable a lo largo del día – variando según el hemisferio – construido con materiales que le permitan absorber el calor como masa térmica, como el hormigón, la piedra o el adobe.
Este sistema se basa en la captación solar directa y la circulación de aire que se produce por la diferencia de temperaturas. Gestionado adecuadamente, entrega calor durante los meses fríos y permite una mejor refrigeración en los meses cálidos a través de una ventilación cruzada.
El sistema se compone de las siguientes partes:
1. Un muro interior de gran inercia térmica; puede ser de piedra o adobe pintado de negro o de un material que refleje el calor, como una lámina metálica, pero en todo caso, siempre protegida con un aislante al interior.
2. Una lámina de vidrio lo más espesa posible; mejor si es triple o doble con una cámara de aire interior.
3. Un alero superior que proteja el espacio interior para que no caiga ningún cuerpo extraño entre el muro interior y la lámina de vidrio.
4. Un espacio intermedio delimitado por el muro y el vidrio, que debido a la radiación solar siempre tendrá una temperatura mucho mayor que el exterior e interior, a través del efecto invernadero. Ésta es la clave del funcionamiento del muro Trombe.
5. Cuatro orificios con sus respectivas válvulas; dos superiores (interior y exterior) y dos inferiores (interior y exterior).
El sistema puede tener variaciones según el proyecto. Por ejemplo, en el refugio de montaña de los arquitectos chilenos Emilio Marín, Nicolás Dorval-Bory y Juan Carlos López, el muro Trombe es parte fundamental de la casa por su emplazamiento. En este caso el espacio intermedio entre el vidrio y el muro es de 20 cm, y el sistema es apoyado por una bomba de calor geotérmica, que lleva al muro aire pre-calentado gracias a su circulación bajo tierra.
Durante el día, el sistema permite a la casa calentar el aire fresco a través del efecto invernadero entre la pared de cristal y la pared oscura. En la noche, por el cambio de fase, el calor almacenado en el muro de inercia termal son redistribuidos por irradiación. En este caso el sistema es controlado por válvulas motorizadas para prevenir un flujo inverso de aire de la noche a la mañana.
La forma del refugio ayuda a la distribución del calor a todos sus recintos por convección alrededor de un patio interior. El aire se renueva al ser aspirado en los baños y es expulsado al exterior completando el proceso.
Otras entradas sobre muros trombe:
París va a plantar 80.000M2 de cubiertas vegetales hasta el año 2020
SICMO, vivienda rural: ganador del Concurso de prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en Bolívar
Este proyecto, diseñado por dos arquitectos y un artista plástico, busca la implementación de módulos industrializados previamente producidos en un taller, como una alternativa plausible, económica y eficiente en la construcción de vivienda para los damnificados de la ola invernal en Colombia.
Leer más...
La reconstrucción de 2400 viviendas en zona rural del sur de Bolívar será posible gracias a la apuesta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de encomendar al Banco Agrario de Colombia la reconstrucción de la vivienda rural colapsada, a partir de la conformación de gerencias integrales.
El proyecto ganador del Concurso Nacional de anteproyectos arquitectónicos para el diseño de prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en el departamiento del Bolívar: Vivienda sostenible, soluciones reales se construirá con la gerencia integral de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, donde se invertirán más de $30.000 millones, que provienen de recursos aportados por el Gobierno Nacional a través de Colombia Humanitaria.
Primer Puesto. SICMO Vivienda Rural.
Arq. Mario Pérez Botero- MPB Studio + Arq. Fred Guillaud + Artista plástico Daniel Camelo
Reinterpretación de las Culturales Locales
La forma de la casa y la cubierta se inspiran en la maloca, arquitectura tradicional indígena y rural, buscando incorporar sus calidades técnicas y ambientales. Se apuesta por una cubierta a dos aguas con pendientes diferentes, que crean una entrada de luz cenital, y protegen el interior de las lluvias y la fuerte asoleación gracias a su fuerte pendiente y aleros, que a su vez permiten una mejor circulación del aire.
La reinterpretación de los patrones gráficos que se encuentran en los trenzados y tejidos de las culturas del caribe, específicamente en los sombreros vueltaios, se incorporan a la propuesta en la fachada, mediante la perforación industrializada en taller de los paneles de fibrocemento y madera, que a su vez forman un sistema complementario de celosías que ventilan e iluminan los espacios interiores con luz natural controlada pero preservando la intimidad.
Sistema industrializado de Construcción Modular
Los módulos de vivienda rural están pensados como un sistema industrializado que garantiza una producción masiva, controlada en taller, ofreciendo garantías de calidad y su rápida implantación en el sitio.
El 90% del módulo se fabrica en el taller utilizando materiales ligeros, reciclables y sostenibles mientras en el lote se realizan los trabajos de cimentaciones y conexiones a las redes instalaciones y desagües. El sistema permite dividir la casa en 2 módulos, muros y cubierta, los cuales se transportan en un solo camión a su sitio de destino. Una vez las conexiones de instalaciones están realizadas, se colocan los módulos, y se hacen los remates finales.
El 90% del módulo se fabrica en el taller utilizando materiales ligeros, reciclables y sostenibles mientras en el lote se realizan los trabajos de cimentaciones y conexiones a las redes instalaciones y desagües. El sistema permite dividir la casa en 2 módulos, muros y cubierta, los cuales se transportan en un solo camión a su sitio de destino. Una vez las conexiones de instalaciones están realizadas, se colocan los módulos, y se hacen los remates finales.
Descripción del sistema constructivo
Montaje en taller de la Estructura metálica ligera hecha a base de perfiles plegados de Corpacero. Instalación de la fachada de placas de fibrocemento tipo Eternit o de madera tratada. Montaje del piso de placas de fibrocemento tipo Eternit. Montaje de las divisiones interiores de placas de yeso con estructura ligera, las carpinterías (puertas y ventanas con mosquiteras) y el montaje de tuberías y accesorios de instalaciones de agua y eléctricas. La cubierta metálica aislada tipo sándwich de Corpacero, se fabrica en taller, pero se monta in situ. La cimentación se realizara según los estudios geotécnicos. El sistema prevé elementos complementarios, como palafitos, rampas y escaleras de acceso, etc. para lograr la adaptación a cualquier tipo de terreno y ambiente.


Integración de técnicas bioclimáticas y sostenibles
- Protección lluvia y radiación: Aleros que protegen la fachada de la radiación solar directa y de la lluvia. El alero trasero se prolonga para recoger agua en la zona de lavado. La estructura se levanta unos centímetros con respecto del suelo, mediante los dados de cimentación, como una medida básica para alejar la vivienda de la humedad y los factores abrasivos del terreno.
- Ventilación: Las aberturas enfrentadas en las fachadas con perforaciones, celosías y mosquiteras sin vidrio, techos altos y suelo ventilado, permiten la constante circulación del aire, aportando frescura y una iluminación controlada.
- Temperatura: El cerramiento en placas de fibrocemento y madera y el aislamiento de la estructura del suelo, ofrecen poca inercia térmica, favorable en climas donde las temperaturas son constantes todo el año y no descienden significativamente por la noche. Como aporte al desarrollo sostenible se eligen materiales industrializados reciclables como el sistema liviano de construcción en seco, con una mínima intervención y afectación en el montaje en el sitio.
Interacción social y apropiación de la vivienda
Dentro del proceso de diseño y conceptualización, se apuesta por dejar la estructura a la vista al interior, ya que, al igual que en las malocas, dicha estructura se aprovecha y sirve de soporte a elementos de decoración y acabados, en un esfuerzo por facilitar el proceso de apropiación de la vivienda por parte de sus habitantes. Una serie de dispositivos y anclajes prediseñados permitirá colocar estanterías, o tensar tejidos artesanales entre la subestructura de la fachada, o en cielo raso.
Descripción de espacios
La casa tiene 36 m2 construidos. Al agrupar dos módulos desfasados, se crean dos zonas exteriores cubiertas. La primera, en el frente de la casa, sirve de porche de entrada; es un espacio social. El segundo, situado detrás de la casa, es un patio donde se ubica la zona de lavado y se recoge el agua lluvia.
En el interior, la sala se conecta con la cocina y gozan de luz cenital. Un corredor lleva a dos habitaciones. El baño se acopla a la cocina, compartiendo una división, en la cual estarán la mayor parte de las instalaciones.
La casa se puede ampliar mediante la conexión de uno o varios módulos, los cuales, al ser fabricados con el mismo sistema, sólo requieren desmontar el panel de fachada afectado y acoplar el modulo para su instalación.


Agrupación y desarrollo urbano
El sistema modular está diseñado para que funcione como vivienda aislada o agrupada en núcleos rural-urbanos, permitiendo una implantación en medianera o haciendo esquina. Lo que permite crear agrupaciones lineales, en manzanas con patios y espacios comunes de diversos tamaños y funciones, siempre conservando un sistema de espacios verdes comunitario y de comunicación.
FUENTE: www.a57.org

El Media-Tic de Barcelona, premiado como mejor edificio 2011 del mundo, por un prestigioso jurado internacional
El edificio MediaTIC, inaugurado a principios del 2010, es un forum ciudadano de encuentro, aprendizaje y puesta en práctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él se darán cita a distintas empresas y usuarios que adquirirán conocimientos en esta materia para poder implantar posteriormente en sus respectivas actividades. Creado por Enric Ruiz-Geli y situado en la ciudad de Barcelona.
Función – Usos / Casa de las TIC y espacios comunes
Casa de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación, Restaurante, y otros. Es un proyecto que pretende poner al servicio del ciudadano y de la empresa un equipamiento para uso intensivo y transparente de las TIC, buscando su difusión e integración en las empresas. Se concibe como una instalación equipada con las últimas tecnologías e innovaciones, y ubicada en un lugar estratégico para servir de núcleo y zona de presentaciones, demostraciones y todo tipo de actos. Será un punto de interrelación entre distintas empresas y éstas con el ciudadano, a través de las TIC.
Espacios para emprendedores
- Incubadora MEDIA/TIC
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
- Programas Landing y Accel
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
- Espacios para empresas e Instituciones
Centro Tecnológico TIC / espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las mismas.

- Incubadora MEDIA/TIC
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
- Programas Landing y Accel
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
- Espacios para empresas e Instituciones
Centro Tecnológico TIC / espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las mismas.

Descripción de la Obra
Acoge a empresas del sector TIC y de la media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro; brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a una proyección internacional. El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma, hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Éstas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.
Acoge a empresas del sector TIC y de la media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro; brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a una proyección internacional. El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma, hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Éstas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.
Sistema resistente
La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto). Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rígidos arriostrados, separados entre sí por 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink dormada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirantes por el pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.
Elementos que definen espacios de densidad estructural diferentes
Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por lineas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta: Galerias. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.
La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto). Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rígidos arriostrados, separados entre sí por 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink dormada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirantes por el pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.
Elementos que definen espacios de densidad estructural diferentes
Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por lineas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta: Galerias. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.
Materiales
Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2.500 m2, que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2.500 m2, que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
ETFE es un polímero (Ethilene Tetrafluor Ethilene) con unas características muy especiales, se consigue un filtro solar y una fachada con un grosor de 200 μm. Se distribuye en rollos, consiguiéndose piezas del tamaño que se desee. Además, es antiadherente, lo que impide que se ensucie y requiera un mantenimiento de limpieza. Y no pierde sus características de elasticidad, transparencia y dureza con el tiempo.
- Coeficiente ultra violeta 85% / densidad 350 g/m2 material auto combustible
- Ligereza
- Elasticidad
- Encuentro de la forma geométrica

- Ligereza
- Elasticidad
- Encuentro de la forma geométrica

Instalaciones / Energía
Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
- Fachada Roc Boronat (noreste) Según el estudio solar esta fachada recibe unas 3 horas de sol al día durante la mañana y no es necesario un sistema de protección solar externo. Además, dispondrá de un sistema de protección interna a base de cortinas tipo screens.
- Fachada Sancho de Ávila (sureste) Esta fachada recibe 6 horas diarias de sol y, por esto, es necesario un sistema solar externo, que tenga eficacia lumínica y regule la cantidad de luz que pasa al interior: se utiliza aquí el ETFE. En esta cara está la disposición de cojines que se hinchan y deshinchan y acoplan dos de sus caras para variar la opacidad.
- Fachada CAC (suroeste) Esta fachada recibe también 6 horas de sol diarias de promedio. Por tanto, debido a una fuerte entrada de energía calorífica, la solución planteada se denomina LENTICULAR a base de, en este caso, dos láminas de ETFE, que en su interior estará lleno de una nube de nitrógeno. Se utiliza aquí la densidad del aire para crear un filtro solar. Este es un mecanismo creado después de una exhaustiva investigación que ha supuesto sólo un 5% del total del costo.
La piel de ETFE de la cara de los “cojines”, está compuesta de inflables que disponen de hasta tres cámaras de aire. Esto, no sólo mejora el aislante térmico, sino que también permite la creación de sombra a través de un sistema neumático. Así, se produce un efecto como de una nube tapando el sol; una nube inteligente. La capa del medio es la que consigue crear la sombra. La primera capa es transparente; la segunda (intermedia) y la tercera, disponen de un patrón de diseño inverso que, al desinflarse y juntarse, se complementan, creando una sola capa opaca.
Ver mapa más grande
FUENTE: www.rtve.com

Ganador del Solar decathlon 2011 en la categoría de arquitectura - The WaterShed House
Inspirado en el ecosistema de la Bahía de Chesapeake, la Universidad de Maryland regresa al Departamento de Energía "Solar Decathlon 2011" de EEUU, una propuesta que ofrece soluciones a escasez de agua y energía. La casa es un modelo de cómo el entorno construido puede ayudar a preservar las cuencas hidrográficas, por la gestión in situ de las aguas pluviales, el filtrado de contaminantes de las aguas grises, y reducir al mínimo el uso del agua. Las matrices térmicas y fotovoltaicas, la eficacia de la envolvente del edificio, y la eficiencia de los sistemas mecánicos hacen que WaterShed esté menos sedienta de combustibles fósiles que las casas estándar.
Las formas de la casa marcan la trayectoria que debe seguir el agua de la lluvia. La forma en V del tejado recoge en el eje de ésta el agua hacia el centro de la casa. El agua utilizada en el interior de la vivienda cruza este eje a través de una base mecánica consolidada.
Espacialmente, la casa está diseñada en dos módulos, que se deslizan fuera del eje central del agua conectados por un tercer módulo. Los dos módulos más grandes expresan la intención programática de un entorno vivo y de trabajo, debido a la separación física de los ámbitos público y privado, el múdlo público contiene el salón-comedor y la cocina con diversos muebles transformables, el otro módulo es el dormitorio y espacio de trabajo, donde la cama se convierte en una mesa. El módulo de paso contiene el cuarto de baño y marca la conexión entre los usos del agua interior y el eje de recogida exterior.
Estamos convencidos que, desde el primer día de la competición, la casa de la Universidad de Maryland era una de las favoritas, y que todas sus buenas cualidades verdes empujaron a los jurados a puntuarla muy alto, pero lo más sorprendente de todo fue que en las cuatro pruebas más objetivas (por medida y no por jurado) WaterShed no bajó del tercer puesto en ninguna de ellas (Confort, Agua caliente, Electrodomésticos, y Balance energético).
FUENTE: http://www.treehugger.comhttp://2011.solarteam.org/

Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)