Todos conocemos la tradición que existe en Holanda, gracias a las ventajas impositivas, de vivir en barcos en los canales de las ciudades, especialmente en Amsterdam, aunque esta costumbre se repite en muchas otras latitudes Holandesas.
Marijn Beije, responsable de este diseño, pretendía atraer a una mayor cantidad de personas hacia la naturaleza, pero ¿como hacerlo? Beije pensó que una buena madera era facilitando el acceso a ella, haciendo que fuera muy confortable el habitarla y a la vez interesante. Esta es la finalidad de esta casa ecológica flotante, con un curioso diseño que recuerda al de un catamaran, pretende que el habitar en un rio sea algo muy cómodo y a la vez emocionante.
Esta vivienda propone una distribución muy peculiar, básicamente se compone de 2 alas al igual que un catamaran, una de ellas alberga en su interior un dormitorio con 2 camas dobles, estas camas son plegables por lo que el espacio es convertible en un salón de observación. La otra ala contiene un baño con un diseño minimalista y construido completamente con madera. En el exterior encontramos 2 plataformas que unen los 2 espacios para tomar el sol y bañarse, y una torre de observación.
La casa se encuentra en un parque natural en Holanda, así que está 100% garantizado que sus habitantes disfrutarán de una noche en plena naturaleza en este refugio, o de un día de juegos y de sol en el agua del río. Estoy seguro que este refugio inspirará la manera de llegar al público de muchos otros parques naturales del mundo.
Si os ha gustado este artículo por favor compártelo desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:
Si consideramos que tener respeto por el medio ambiente consiste en prácticamente no interferir físicamente sobre él, esta casa de Modscape es el paradigma de ello. Esta cabaña modular completamente autosuficiente está ubicada en Victoria, Australia.
Con un diseño minimalista para interferir racionalmente sobre el paisaje que la rodea, la casa se alimenta 100% eléctricamente gracias a sus placas fotovoltáicas, no requiere ninguna otra energía de la red eléctrica; además dispone de una fosa séptica y un tanque para acumular el agua de la lluvia y suministrarla a sus habitantes.
Encargada por un cliente que pasa la mayor parte de su tiempo viajando, la casa es de 93 M2, más que suficientes teniendo en cuenta que se trata de un retiro en medio de la naturaleza, y preparada para auto mantenerse en largos periodos de tiempo con un coste mínimo.
Para crear el envoltorio de la vivienda se han utilizado planchas de aluminio reciclado, debido a este acabado tan sencillo puede parecer que la casa carece de calidad, no obstante los interiores son perfectamente dignos para una vivienda convencional, todos realizados con materiales de primera calidad, maderas de roble y abeto componen el suelo y la tarima exterior.
El coste total de la cabina, teniendo en cuenta todos sus sistemas para mejorar su sostenibilidad, ha sido de 130.000€, un precio super competitivo para el mercado Australiano, país donde actualmente el nivel de vida es muy elevado. A esto debemos sumar que además el coste de la factura para el mantenimiento energético y del agua será de 0€, esto de muestra que la ecología también es ahorro económico directo para nuestros bolsillos.
Si os han gustado cada sostenible por favor comparte esta publicación, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:
Este proyecto, diseñado por dos arquitectos y un artista plástico, busca la implementación de módulos industrializados previamente producidos en un taller, como una alternativa plausible, económica y eficiente en la construcción de vivienda para los damnificados de la ola invernal en Colombia.
La reconstrucción de 2400 viviendas en zona rural del sur de Bolívar será posible gracias a la apuesta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de encomendar al Banco Agrario de Colombia la reconstrucción de la vivienda rural colapsada, a partir de la conformación de gerencias integrales.
La forma de la casa y la cubierta se inspiran en la maloca, arquitectura tradicional indígena y rural, buscando incorporar sus calidades técnicas y ambientales. Se apuesta por una cubierta a dos aguas con pendientes diferentes, que crean una entrada de luz cenital, y protegen el interior de las lluvias y la fuerte asoleación gracias a su fuerte pendiente y aleros, que a su vez permiten una mejor circulación del aire.
La reinterpretación de los patrones gráficos que se encuentran en los trenzados y tejidos de las culturas del caribe, específicamente en los sombreros vueltaios, se incorporan a la propuesta en la fachada, mediante la perforación industrializada en taller de los paneles de fibrocemento y madera, que a su vez forman un sistema complementario de celosías que ventilan e iluminan los espacios interiores con luz natural controlada pero preservando la intimidad.
Sistema industrializado de Construcción Modular
Los módulos de vivienda rural están pensados como un sistema industrializado que garantiza una producción masiva, controlada en taller, ofreciendo garantías de calidad y su rápida implantación en el sitio.
El 90% del módulo se fabrica en el taller utilizando materiales ligeros, reciclables y sostenibles mientras en el lote se realizan los trabajos de cimentaciones y conexiones a las redes instalaciones y desagües. El sistema permite dividir la casa en 2 módulos, muros y cubierta, los cuales se transportan en un solo camión a su sitio de destino. Una vez las conexiones de instalaciones están realizadas, se colocan los módulos, y se hacen los remates finales.
Descripción del sistema constructivo
Montaje en taller de la Estructura metálica ligera hecha a base de perfiles plegados de Corpacero. Instalación de la fachada de placas de fibrocemento tipo Eternit o de madera tratada. Montaje del piso de placas de fibrocemento tipo Eternit. Montaje de las divisiones interiores de placas de yeso con estructura ligera, las carpinterías (puertas y ventanas con mosquiteras) y el montaje de tuberías y accesorios de instalaciones de agua y eléctricas. La cubierta metálica aislada tipo sándwich de Corpacero, se fabrica en taller, pero se monta in situ. La cimentación se realizara según los estudios geotécnicos. El sistema prevé elementos complementarios, como palafitos, rampas y escaleras de acceso, etc. para lograr la adaptación a cualquier tipo de terreno y ambiente.
Integración de técnicas bioclimáticas y sostenibles
Protección lluvia y radiación: Aleros que protegen la fachada de la radiación solar directa y de la lluvia. El alero trasero se prolonga para recoger agua en la zona de lavado. La estructura se levanta unos centímetros con respecto del suelo, mediante los dados de cimentación, como una medida básica para alejar la vivienda de la humedad y los factores abrasivos del terreno.
Ventilación: Las aberturas enfrentadas en las fachadas con perforaciones, celosías y mosquiteras sin vidrio, techos altos y suelo ventilado, permiten la constante circulación del aire, aportando frescura y una iluminación controlada.
Temperatura: El cerramiento en placas de fibrocemento y madera y el aislamiento de la estructura del suelo, ofrecen poca inercia térmica, favorable en climas donde las temperaturas son constantes todo el año y no descienden significativamente por la noche. Como aporte al desarrollo sostenible se eligen materiales industrializados reciclables como el sistema liviano de construcción en seco, con una mínima intervención y afectación en el montaje en el sitio.
Interacción social y apropiación de la vivienda
Dentro del proceso de diseño y conceptualización, se apuesta por dejar la estructura a la vista al interior, ya que, al igual que en las malocas, dicha estructura se aprovecha y sirve de soporte a elementos de decoración y acabados, en un esfuerzo por facilitar el proceso de apropiación de la vivienda por parte de sus habitantes. Una serie de dispositivos y anclajes prediseñados permitirá colocar estanterías, o tensar tejidos artesanales entre la subestructura de la fachada, o en cielo raso.
Descripción de espacios
La casa tiene 36 m2 construidos. Al agrupar dos módulos desfasados, se crean dos zonas exteriores cubiertas. La primera, en el frente de la casa, sirve de porche de entrada; es un espacio social. El segundo, situado detrás de la casa, es un patio donde se ubica la zona de lavado y se recoge el agua lluvia.
En el interior, la sala se conecta con la cocina y gozan de luz cenital. Un corredor lleva a dos habitaciones. El baño se acopla a la cocina, compartiendo una división, en la cual estarán la mayor parte de las instalaciones.
La casa se puede ampliar mediante la conexión de uno o varios módulos, los cuales, al ser fabricados con el mismo sistema, sólo requieren desmontar el panel de fachada afectado y acoplar el modulo para su instalación.
Agrupación y desarrollo urbano
El sistema modular está diseñado para que funcione como vivienda aislada o agrupada en núcleos rural-urbanos, permitiendo una implantación en medianera o haciendo esquina. Lo que permite crear agrupaciones lineales, en manzanas con patios y espacios comunes de diversos tamaños y funciones, siempre conservando un sistema de espacios verdes comunitario y de comunicación.
Por cada cubo de basura que generamos antes la industria genera 70, consumir menos energía, menos productos etc. y reciclar más es el primer paso que debemos realizar para poder llevar una vida más sostenible con la capacidad de regeneración del planeta:
Estáis viendo las imágenes de una casa que construyó la familia de Simon Dale con sus propias manos en Gales, con la ayuda de amigos y vecinos, el coste estimado de la fabricación es 1000-1500 horas de trabajo y 3400€, bastante poco para ser elementos de construcción para un casa, unos 65€ por M2.
La casa se construyó con el máximo respeto posible al entorno y recíprocamente dando la oportunidad de vivir muy cerca de la naturaleza. Ser tu propio arquitecto es algo muy divertido y que te permite disfrutar de algo que es parte de ti mismo y del lugar, a diferencia de vivir en una caja diseñada para el máximo beneficio de la industria de la construcción. La construcción a través de materiales naturales nos aleja de los beneficios que sacan los fabricantes de materiales y del cocktail de los venenos cancerígenos que están dentro de los edificios modernos.
Algunos puntos clave del diseño y la construcción:
- Excavado en la cara de una colina para reducir el impacto ambiental y favorecer el refugio.
- Piedra y barro obtenidos de las excavaciones utilizados para las cimentaciones y paredes.
- Marco de las ventanas hecho de roble de los bosques de los alrededores.
- Las vigas del techo también son como los marcos de las ventanas, realmente bonitas y fáciles de hacer.
- Balas de paja para aislar suelo, techo y paredes. Proporciona un gran aislamiento.
- Lámina de plástico y barro en el techo para bajo impacto y fácil construcción.
- Revoco de cal en las paredes, transpirable y de bajo coste energético para su manufactura.
- Reciclado de madera para suelos y accesorios.
- Cualquier cosa que puedas necesitar está seguramente en algún montón de basura... (ventanas, tuberias etc.)
- Estufa alimentada de madera para calentar, renovable y localmente fácil de obtener la madera.
- El calor de la combustión pasa por un conducto de piedra y yeso para retener y dejar ir el calor léntamente.
- La nevera está enfriada por el aire que viene del sótano de los cimientos.
- La luz entra desde el techo de manera suave y natural.
- Hay también placas fotovoltáicas para la iluminación, la música y los ordenadores.
- El agua llega por gravedad desde una fuente natural cercana.
- Lavabo de compostaje.
- El agua que cae en el techo se almacena para el riego del jardín.
Herramientas utilizadas: Sierra, martillo y un cincel de 1", poco más se utilizó... Simon Dale además no era ni paleta ni carpintero, su experiencia es sólo la de haber participado en la construcción de otra casa 2 años antes, mediante la ayuda a otros aprendes después a construir tu propia vivienda, en la que te ayudarán otras personas que también aprenderán. Las habilidades más relevantes para realizar esta construcción fueron tener un físico capaz, creer en ti mismo, perseverancia y un amigo o dos para echarte una mano.
Esta casa forma parte de la cultura de bajo impacto o de acercarse a la vida natural. Este tipo de vida trata de vivir en armonía con el mundo natural y nosotros mismos, haciendo y usando las cosas con simplicidad y los apropiados niveles de tecnología. Este conjunto de edificaciones naturales de bajo coste, tienen un lugar no solo en su propia sostenibilidad, también tienen el potencial de ser asequibles acercando a la gente a la tierra y dándoles la oportunidad de vivir de una forma más simple, vidas sostenibles. Por ejemplo esta casa se construyó por esta familia mientras trabajaban en el bosque de los alrededores haciendo labores de gestión ecológica para el bosque y realizando la puesta a punto de un jardín forestal, cosas que hubieran sido imposibles si hubieran tenido que pagar un alquiler o una hipoteca.
Algunos planos y fotos del proceso de ejecución de la construcción:
Entrevista a Simon Dale:
Simon Dale: "Nuestra sociedad es casi completamente dependiente de la disponibilidad de cantidades crecientes de energía de combustible fósil. Ésto nos ha llevado a al punto de que nuestros suministros están disminuyendo y nuestro planeta está al borde de una catástrofe ecológica. No tenemos ni elección ni ninguna fuente viable de energía alternativa, excepto la de reducir nuestro consumo. Cuanto más pronto realicemos este cambio, más comodo será."
"Para poder disminuir nuestro consumo de energía debemos reducirlo e incrementar la productividad de nuestra tierra. Esto requerirá desarrollar infraestructuras y habilidades para permitirnos vivir localmente de manera autosuficiente. Las más simples soluciones sostenibles conllevan a la gestión de los sistemas de permacultura (http://es.wikipedia.org/wiki/Permacultura) a pequeña escala centrados alrededor de grupos pequeños de viviendas o viviendas individuales. Hay una energía significativa y creciente en la base para iniciar la aplicación de estos desarrollos de bajo impacto. Este entusiasmo viene de la combinación de la inquietud intelectual y del atractivo innato de vivir cerca de la naturaleza. El principal obstáculo es el acceso a la tierra. El precio de la tierra con los permisos de construcción residencial no es proporcional con los ingresos de este tipo de vida. Ésto cambiará, pero estos proyectos necesitan tiempo para desarrollarse y alcanzar productividad. Algunas personas han pasado a la acción, pero los números están muy lejos del punto de inflexión para poder hacerse realidad. Si los subsidios se pueden hacer un hueco dentro del sistema de planificación para garantizar el acceso a la tierra y el derecho a vivir en ella, podemos permitir que una gran base de personas haga un progreso real hacia una sociedad sostenible."