Mostrando entradas con la etiqueta construcción modular. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta construcción modular. Mostrar todas las entradas

La casa ecológica 3.0 de NOEM, prefabricada y controlable vía smartphone

"El refugi" es una casa ecológica 3.0, diseñada en 4 semanas, fabricada en 5 e instalada en 1, se trata de una vivienda "pret a porter" súper ecológica. 



Esta vivienda prefabricada se ha diseñado a partir de dos módulos de madera contralaminada y una terraza embebida en la estructura de acero y orientada hacia el paisaje de la sierra.



En uno de los módulos se concentran las instalaciones, la zona de baño y la cocina. El otro módulo es una planta diáfana proyectada hacia la terraza y multiusos.


Gracias al uso de madera y aislantes locales se minimiza la huella ecológica de la vivienda, y el hecho de utilizar pinturas y materiales de bajas emisiones la clasifican como una casa bioclimática.



El aislamiento de la vivienda, qué es el triple que el de una casa convencional, todo el sistema de iluminación de tipo Led, las placas fotovoltaicas del techo, el reciclaje del agua de la lluvia y el sistema de ventilación de doble flujo minimizan el consumo de energía de la vivienda: NOEM. Además todas las funciones de la casa son controlables vía smartphone gracias a su sistema domótico.







Si os ha gustado esta publicación por favor compártela, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir



Leer más...

Si estas interesado en la arquitectura con contenedores marinos...

La realidad es que el uso de materiales reciclados en la Arquitectura es una tendencia, ya sea tan solo para realizar los muebles de una casa como para levantar edificios enteros, la conciencia de que el reciclaje es algo muy positivo para nuestra sociedad va tomando importancia, y con ello es cada vez más común ver cosas que antes nos parecían absurdas.


Nadie aceptaría antes algo ahora tan habitual como ver por ejemplo una mesa hecha con un palet, pensarían ¿y éste no tiene dinero para comprarse una mesa normal? En cambio ahora la ven y consideran que es algo "cool" o "trendy"... ironías de la vida sí, pero al fin y al cabo algo positivo ya que obtenemos más por menos, y por supuesto toda esta tendencia llega a la arquitectura y toma su máximo esplendor con el uso de los contenedores marinos como viviendas.


Los contenedores marinos tienen unas formas estándard, cúbicas y con un tamaño suficiente como para poder ser habitables, de materiales resistentes y durables, en realidad son ideales para crear estructuras arquitéctonicas. Además incluyen ya cerramientos, que aunque están aislados deficientemente, si son impermeables y pueden ser modificados hasta ser 100% habitables.

Es por eso que los contenedores son ideales para crear viviendas, especialmente si buscamos algo ecológico y/o de origen reciclado.


Si has llegado hasta nuestra web buscando informarte sobre los beneficios de la ecología en la construcción, o simplemente estás intentando informarte sobre como usar los containers en la Arquitectura, te recomendamos encarecidamente que visites la página web casascontenedores.com.

En esta página web encontrarás todo lo relacionado con la cargotectura, y por supuesto, más de 100 diseños de construcciones realizadas exclusivamente utilizando los contenedores. Ideas y más ideas sobre como diseñar tu próxima vivienda, restaurante, comercio, bar, hotel... quien sabe...

En las imágenes que acompañan a este post puedes ver un anticipo de que es lo que te ofrece esta página, muy recomendable sin duda si estas interesado en este tema.








Leer más...

Una casa modular en Australia completamente desconectada de la red eléctrica

Si consideramos que tener respeto por el medio ambiente consiste en prácticamente no interferir físicamente sobre él, esta casa de Modscape es el paradigma de ello. Esta cabaña modular completamente autosuficiente está ubicada en Victoria, Australia.

Con un diseño minimalista para interferir racionalmente sobre el paisaje que la rodea, la casa se alimenta 100% eléctricamente gracias a sus placas fotovoltáicas, no requiere ninguna otra energía de la red eléctrica; además dispone de una fosa séptica y un tanque para acumular el agua de la lluvia y suministrarla a sus habitantes.


Encargada por un cliente que pasa la mayor parte de su tiempo viajando, la casa es de 93 M2, más que suficientes teniendo en cuenta que se trata de un retiro en medio de la naturaleza, y preparada para auto mantenerse en largos periodos de tiempo con un coste mínimo. 


Para crear el envoltorio de la vivienda se han utilizado planchas de aluminio reciclado, debido a este acabado tan sencillo puede parecer que la casa carece de calidad, no obstante los interiores son perfectamente dignos para una vivienda convencional, todos realizados con materiales de primera calidad, maderas de roble y abeto componen el suelo y la tarima exterior.


El coste total de la cabina, teniendo en cuenta todos sus sistemas para mejorar su sostenibilidad, ha sido de 130.000€, un precio super competitivo para el mercado Australiano, país donde actualmente el nivel de vida es muy elevado. A esto debemos sumar que además el coste de la factura para el mantenimiento energético y del agua será de 0€, esto de muestra que la ecología también es ahorro económico directo para nuestros bolsillos.


Si os han gustado cada sostenible por favor comparte esta publicación, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir

Fuente: inhabitat.com


Leer más...

Un hombre construye una increíble casa ecológica en Noruega el solo


Monan hacia años que soñaba con tener su porpia casa ecológica, pero la economía trsitemente no se lo permitía. asi que un día decidió que el mismo se la construiría aprovechando sus conocimientos de construcción. Así que poco a poco y construyendola únicamente durante las noches, mientras a la vez trabajaba, logró construir su propia vivienda ecológica en 2 años.



Monan decidió construir su vivienda por módulos, así que aprovechó un almacén cercano para poco a poco ir construyéndolos, y finalmente los transportó al lugar donde instalaría la casa. Se calcula que tardó un total de 4.000 horas en construirla, esto son 500 días o 22 meses laborables, utilizando siempre que pudo materiales reciclados.



Es increíble los acabados que tiene esta casa teniendo en cuenta que casi toda está realizada con materiales reutilizados, demuestra una gran pericia por parte de Monan. Por ejemplo, en la escalera, el cable utilizado no le costó nada, y estéticamente queda fantástica! y los pilares utilizados para hacer la estructura de ésta, son vigas de acero que encontró en una fábrica...




No se ha utilizado en ningún caso el cartón-yeso, y las paredes son de madera de origen local reutilizada. Además la gran mayoría de los muebles son de segunda mano.


La ubicación de la casa es muy singular, ya que el terreno es muy estrecho e inclinado, así que se tuvo que adaptar la vivienda al terreno, de ahí que tenga esta forma tan peculiar. Esperemos que este original proyecto anime a muchas otras personas a realizar sus propias viviendas autoconstruidas!

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

Casas Ecologicas, escuela hecha con contenedores marinos en Mexico




Hoy en Casas Contenedores he leído un artículo muy interesante, todo un ejemplo de construcción sostenible que desde Casas Ecologícas no he podido evitar mencionar.

Se trata de la Secundaria Valladolid, un proyecto de características únicas en el ámbito educativo de México. Desde un primer momento se quiso crear una arquitectura diferente y novedosa, que fuera atractiva también para los estudiantes del centro. Además uno de los condicionantes del diseño eran los tiempos de construcción, ya que por cuestiones de estado el proyecto debía estar concluido antes de una fecha concreta. Estos 2 factores indujeron a la construcción de la escuela vía contenedores marítimos, atractivos por su originalidad y perfectos para su uso en la construcción modular, siendo la más rápida en su ejecución. También cabe mencionar que el hecho de ser una arquitectura realizada con elementos reciclados, y por lo tanto ecológica, supone un añadido cultural para la formación de los estudiantes de la escuela, y una concienciación subliminal para ellos de lo importante que es cuidar el medio ambiente.


Si queréis consultar el artículo seguid el siguiente enlace:
Escuela hecha con contenedores

Leer más...

Casas ecologicas: Quiosco realizado con materiales reciclados de acero



Estos muros de contención de acero (los que a veces se utilizan en las obras para contener el terreno) se usaron para la contención del rio Murray durante la inundación de Victoria del norte. Ahora sirven a un fin completamente distinto al que tenían anteriormente, se reciclaron y se utilizaron para crear este quiosco, que provee de bebidas frescas a los surfistas y gente que va a la playa.


Tony Hobba Architects dejaron los muros de contención con su aspecto original oxidado, dándole al nuevo quiosco un aire rústico.


La estructura de 30M2 es tan elegante como simple, y el diseño irregular de su fachada, el original de los muros de contención, le dota de un aspecto interesante.


Construir la estructura de materiales reciclados economizó la construcción del quiosco y además evitó que se tuvieran que crear nuevos materiales para realizarlo.



Leer más...

Port-a-bach: casas en contenedores marinos prefabricadas




Tomando como estructura base la de un un contenedor de carga, las casas Port-a-Bachestán diseñadas como viviendas compactas para nómadas, ya que son fáciles de transportar en un camión. Con un acabado más que aceptable, y con numerosos elementos de su mobiliario diseñados para hacer un gran aprovechamiento del espacio, estas casas contenedor son
Leer más...

SICMO, vivienda rural: ganador del Concurso de prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en Bolívar

Este proyecto, diseñado por dos arquitectos y un artista plástico, busca la implementación de módulos industrializados previamente producidos en un taller, como una alternativa plausible, económica y eficiente en la construcción de vivienda para los damnificados de la ola invernal en Colombia.



La reconstrucción de 2400 viviendas en zona rural del sur de Bolívar será posible gracias a la apuesta del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de encomendar al Banco Agrario de Colombia la reconstrucción de la vivienda rural colapsada, a partir de la conformación de gerencias integrales.



El proyecto ganador del Concurso Nacional de anteproyectos arquitectónicos para el diseño de prototipos de vivienda rural para los damnificados de la ola invernal en el departamiento del Bolívar: Vivienda sostenible, soluciones reales se construirá con la gerencia integral de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, donde se invertirán más de $30.000 millones, que provienen de recursos aportados por el Gobierno Nacional a través de Colombia Humanitaria.

Primer Puesto. SICMO Vivienda Rural.

Arq. Mario Pérez Botero- MPB Studio + Arq. Fred Guillaud + Artista plástico Daniel Camelo
Reinterpretación de las Culturales Locales
La forma de la casa y la cubierta se inspiran en la maloca, arquitectura tradicional indígena y rural, buscando incorporar sus calidades técnicas y ambientales. Se apuesta por una cubierta a dos aguas con pendientes diferentes, que crean una entrada de luz cenital, y protegen el interior de las lluvias y la fuerte asoleación gracias a su fuerte pendiente y aleros, que a su vez permiten una mejor circulación del aire.





La reinterpretación de los patrones gráficos que se encuentran en los trenzados y tejidos de las culturas del caribe, específicamente en los sombreros vueltaios, se incorporan a la propuesta en la fachada, mediante la perforación industrializada en taller de los paneles de fibrocemento y madera, que a su vez forman un sistema complementario de celosías que ventilan e iluminan los espacios interiores con luz natural controlada pero preservando la intimidad.
Sistema industrializado de Construcción Modular
Los módulos de vivienda rural están pensados como un sistema industrializado que garantiza una producción masiva, controlada en taller, ofreciendo garantías de calidad y su rápida implantación en el sitio.


El 90% del módulo se fabrica en el taller utilizando materiales ligeros, reciclables y sostenibles mientras en el lote se realizan los trabajos de cimentaciones y conexiones a las redes instalaciones y desagües. El sistema permite dividir la casa en 2 módulos, muros y cubierta, los cuales se transportan en un solo camión a su sitio de destino. Una vez las conexiones de instalaciones están realizadas, se colocan los módulos, y se hacen los remates finales.
Descripción del sistema constructivo
Montaje en taller de la Estructura metálica ligera hecha a base de perfiles plegados de Corpacero. Instalación de la fachada de placas de fibrocemento tipo Eternit o de madera tratada. Montaje del piso de placas de fibrocemento tipo Eternit. Montaje de las divisiones interiores de placas de yeso con estructura ligera, las carpinterías (puertas y ventanas con mosquiteras) y el montaje de tuberías y accesorios de instalaciones de agua y eléctricas. La cubierta metálica aislada tipo sándwich de Corpacero, se fabrica en taller, pero se monta in situ. La cimentación se realizara según los estudios geotécnicos. El sistema prevé elementos complementarios, como palafitos, rampas y escaleras de acceso, etc. para lograr la adaptación a cualquier tipo de terreno y ambiente.


Integración de técnicas bioclimáticas y sostenibles
  • Protección lluvia y radiación: Aleros que protegen la fachada de la radiación solar directa y de la lluvia. El alero trasero se prolonga para recoger agua en la zona de lavado. La estructura se levanta unos centímetros con respecto del suelo, mediante los dados de cimentación, como una medida básica para alejar la vivienda de la humedad y los factores abrasivos del terreno.
  • Ventilación: Las aberturas enfrentadas en las fachadas con perforaciones, celosías y mosquiteras sin vidrio, techos altos y suelo ventilado, permiten la constante circulación del aire, aportando frescura y una iluminación controlada.
  • Temperatura: El cerramiento en placas de fibrocemento y madera y el aislamiento de la estructura del suelo, ofrecen poca inercia térmica, favorable en climas donde las temperaturas son constantes todo el año y no descienden significativamente por la noche. Como aporte al desarrollo sostenible se eligen materiales industrializados reciclables como el sistema liviano de construcción en seco, con una mínima intervención y afectación en el montaje en el sitio.
Interacción social y apropiación de la vivienda
Dentro del proceso de diseño y conceptualización, se apuesta por dejar la estructura a la vista al interior, ya que, al igual que en las malocas, dicha estructura se aprovecha y sirve de soporte a elementos de decoración y acabados, en un esfuerzo por facilitar el proceso de apropiación de la vivienda por parte de sus habitantes. Una serie de dispositivos y anclajes prediseñados permitirá colocar estanterías, o tensar tejidos artesanales entre la subestructura de la fachada, o en cielo raso.



Descripción de espacios
La casa tiene 36 m2 construidos. Al agrupar dos módulos desfasados, se crean dos zonas exteriores cubiertas. La primera, en el frente de la casa, sirve de porche de entrada; es un espacio social. El segundo, situado detrás de la casa, es un patio donde se ubica la zona de lavado y se recoge el agua lluvia.
En el interior, la sala se conecta con la cocina y gozan de luz cenital. Un corredor lleva a dos habitaciones. El baño se acopla a la cocina, compartiendo una división, en la cual estarán la mayor parte de las instalaciones.
La casa se puede ampliar mediante la conexión de uno o varios módulos, los cuales, al ser fabricados con el mismo sistema, sólo requieren desmontar el panel de fachada afectado y acoplar el modulo para su instalación.


Agrupación y desarrollo urbano
El sistema modular está diseñado para que funcione como vivienda aislada o agrupada en núcleos rural-urbanos, permitiendo una implantación en medianera o haciendo esquina. Lo que permite crear agrupaciones lineales, en manzanas con patios y espacios comunes de diversos tamaños y funciones, siempre conservando un sistema de espacios verdes comunitario y de comunicación.












FUENTE: www.a57.org

Leer más...

La casa autónoma de Michael Jantzen es una maravilla ecológica de hace 30 años!

Sin duda uno de los temas que más tocamos actualmente es la construcción sostenible, no obstante el artista y diseñador Michael Jantzen, hace más de 30 años, ya empezó a diseñar prototipos de vivienda muy ecológicos, que teorizaban con soluciones que hoy son pura actualidad. La "Liberated House" o casa autónoma, es una maravilla del año 1979.


Los objetivos de la casa autónoma de Jantzen no distaban mucho de los de las actuales:

- En primer lugar debía ser una casa móvil, ligera y suficientemente pequeña cómo para poder ser transportada a través de largas distancias, por la carretera, en helicóptero e incluso por el agua.

-Segundo, ser independiente energéticamente de los suministros habituales y conexiones: gas, electricidad, agua y sistema de alcantarillado.

-Tercero, tener la posibilidad de ser producida en masa para ahorrar en costes de producción,  y ser competitiva con caravanas de lujo de un tamaño similar.

Ted Bakewell nos explica brevemente la construcción:

"echemos un vistazo al exterior: el caparazón, por ejemplo, las secciones de aluminio con formas redondeadas, se entrelazan entre ellas estancamente, son las que se utilizan normalmente para hacer los techos de los silos. La sección del centro es la que se usaría normalmente para enlazar silos gemelos. Son láminas muy finas, fabricadas con un canto en cada panel, por lo que se deslizan fácilmente juntas, entrelazadas, para un sellado totalmente hermético."


El exterior de placas fotovoltaicas: "En un dia sin nubes tiene un pico de energía de 80WATTS, llegando a los 120 al atardecer cuando el reflector entra en uso. 4 baterías de agua marina de 12Voltios almacenan la electricidad. Esto funciona porqué hemos diseñado nuestras necesidades energéticas con las aplicaciones más energéticamente eficientes. Tenemos una demanda energética mínima enlazada a este pequeño panel solar."


El interior incluye debajo de la cama un sistema de almacenaje térmico, que acumula calor durante el día y lo proporciona durante la noche. Una estufa de madera "cuelga" del techo. También existe un sistema de muebles transformables para aprovechar el espacio:

"La mesa es extensible en el comedor, los asientos se retiran para salir de nuestro camino.  Casi todo el sistema de cocina se basa en una estufa de alcohol. Él cree que se deben usar al máximo posible los combustibles renovables. El refrigerador estaba diseñado desde cero. En invierno, los conductos por debajo dejan entrar el aire fríoUna válvula de mariposa controla la cantidadEn verano, un dispositivo de estado sólido térmico suple el sistema de frío."


"El área de servicios contiene una ducha, un WC de diseño sueco, que no necesita agua, composta las heces humanas sin desprender olores. La ducha parece una cabina telefónica de Nylon, una estructura de cuadros sostiene la cortina, se puede comprobar el diseño en la foto. La ducha utiliza un pulverizador de agua que economiza el gasto al máximo, además el agua de la ducha proviene del reciclaje de las aguas grises utilizadas para lavar, que se mezcla con el agua obtenida de la lluvia. Las aguas grises son bombeadas hasta un tanque y filtradas por un microfiltro de 5 micras, uno de 0.25 micras y finalmente un Iodinizador. Las aguas se almacenan en un tanque, y cuando llega el momento de usar la ducha, estás pasan por un limpiador de carbono activado. Con los filtros se eliminan las bacterias y con el Iodinizador los Virus.


Es un diseño muy interesante, lleno de ideas que actualmente acabamos de redescubrir. Tenemos mucho que aprender todavía de Michael jantzen.


Leer más...

La casa pasiva, modular, transportable y sostenible.



La empresa Think CO2 SL ha creado una vivienda sostenible modular de fabricación catalana, creada con madera extraída del pirineo catalán, y pensada para instalarlas en Cataluña, todo con el objetivo de minimizar las emisiones de CO2. NOEM = NO EMission.

El diseño de la casa es todo un cúmulo de buenas intenciones ecológicas:

En primer lugar se trata de una vivienda modular y por lo tanto se construye a través de un proceso industrializado, lo que minimiza costes y aprovecha mejor los materiales al ser todo el proceso constructivo sistematizado, además la casa al ser modular está lista para ser colocada en el lugar donde desee instalarse, evitando así la realización de complicadas obras. Los módulos son conectables entre si tanto vertical como horizontalmente, lo que permite la obtención de los M2 necesarios según lo que deseemos. Existe también un módulo técnico el cual va acoplado a parte con el baño y la cocina. El modelo básico con módulo técnico empieza en los 23M2, el mínimo para obtener la cédula de habitabilidad son 2 módulos Space + 1 hub técnico, combinación con la cual se obtienen 41M2, el precio de esta combinación oscila entre los 60.000€ y los 80.000€ en función de las instalaciones para suministros y mobiliario que se encargue.


En segundo lugar la casa está pasivamente diseñada para aprovechar con sus grandes ventanales el calor del sol en invierno, y muy bien aislada térmicamente, con madera y lana natural, para no dejar escapar el calor por las noches más frías, en verano su sistema de ventilación, sombras y cubierta ventilada, permite una temperatura interior de unos 24ºC .  Otro de sus sistemas pasivos a tener en cuenta es el reciclado de las aguas pluviales que caen en el techo de la casa, o el WC seco que permite utilizar las heces para compostaje.






En tercer lugar tenemos también una gran cantidad de sistemas activos que la convierten en una casa aún más sostenible. Placas solares en el techo para calentar el agua i fotovoltaicas para suministrar energía eléctrica a la vivienda, haciéndola en en estos 2 aspectos prácticamente autosuficiente. También posee una caldera de gas para calentar la casa en invierno, aunque solamente es necesaria la potencia de un secador de pelo para mantener una temperatura acogedora, ya que el aislamiento es muy efectivo.



Por último lugar mencionar que todos los materiales utilizados son naturales y de fácil reciclado, además la obtención de éstos está muy cerca de la ubicación de fabricación de las casas, y en principio el objetivo es venderlas allí donde se fabrican, en Cataluña, para reducir al máximo los transportes de materiales y módulos minimizando al máximo posible las emisiones de CO2. La casa se construye sin cimentación así que en el caso de querer derruirla o transportarla de lugar no deja ningún tipo de residuo.



 Gracias a que la vivienda está equipada con muebles transformables multifuncionales, que se adaptan en forma a las necesidades del usuario, se puede disfrutar de un mayor espacio útil pese a que el módulo pueda ser pequeño. Recordemos que un pequeño tamaño también significa sostenibilidad, ya que requerimos de menos recursos para nuestra vida diaria.







FUENTE: www.noem.com
Leer más...