Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje agua. Mostrar todas las entradas

La casa ecológica 3.0 de NOEM, prefabricada y controlable vía smartphone

"El refugi" es una casa ecológica 3.0, diseñada en 4 semanas, fabricada en 5 e instalada en 1, se trata de una vivienda "pret a porter" súper ecológica. 



Esta vivienda prefabricada se ha diseñado a partir de dos módulos de madera contralaminada y una terraza embebida en la estructura de acero y orientada hacia el paisaje de la sierra.



En uno de los módulos se concentran las instalaciones, la zona de baño y la cocina. El otro módulo es una planta diáfana proyectada hacia la terraza y multiusos.


Gracias al uso de madera y aislantes locales se minimiza la huella ecológica de la vivienda, y el hecho de utilizar pinturas y materiales de bajas emisiones la clasifican como una casa bioclimática.



El aislamiento de la vivienda, qué es el triple que el de una casa convencional, todo el sistema de iluminación de tipo Led, las placas fotovoltaicas del techo, el reciclaje del agua de la lluvia y el sistema de ventilación de doble flujo minimizan el consumo de energía de la vivienda: NOEM. Además todas las funciones de la casa son controlables vía smartphone gracias a su sistema domótico.







Si os ha gustado esta publicación por favor compártela, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir



Leer más...

Casa ecológica hecha con contenedores reciclados en Costa Rica

La Arquitecta Maria José Trejos ha creado en Costa Rica esta interesante casa sostenible. Partiendo de la idea de utilizar los contenedores reciclados para construir la estructura de la vivienda, y con el objetivo de crear una casa con un bajo coste de mantenimiento y en contacto con la naturaleza, se ideó la Casa Incubo.



La casa se ha ubicado rodeando un cedro simbólicamente, enviándonos el mensaje de la importancia que tiene la naturaleza para esta creación. La vivienda consta de 2 pisos de altura y 4 containers en cada piso albergan sus habitaciones interiores, dejando en el centro un hueco cubierto de 2 alturas que se utiliza como espacio multiusos. La casa ha sido diseñada para un fotógrafo, así que esta sala se utiliza sobretodo como salón, sala de exposiciones y estudio de trabajo; por todo ello la iluminación  natural de este lugar es considerable, habiendo toda una gran fachada hecha de vidrio y varios ventanales sobre los contenedores que rodean la sala. 



Se trata de una casa sostenible, su diseño facilita la ventilación cruzada y como hemos comentado antes se ilumina su interior con luz natural para ahorrar en gasto eléctrico. Además su tejado recoge el agua de la lluvia para reutilizarla posteriormente sin necesitar agua de la red urbana.


Otros materiales de origen natural son protagonistas en esta vivienda, como son las persianas de bambú exteriores, que protegen del calor del sol a los contenedores.


Una de las terrazas se ha ubicado sobre un contenedor, creando un jardín verde en él, el cuál protege el tejado especialmente bien del impacto solar.


Si os han gustado este artículo por favor compártelo, desde Casas Ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir

Fuente: casascontenedores.com


Leer más...

Eco-Cabañas en Venezuela


Kristofer Nonn viajó hace años a la localidad de Santa Helena en Venezuela para ayudar a enseñar y construir solidariamente, después de examinar el modelo de vivienda típico de la población localizada allá el cual era chozas hechas con hojalata, este arquitecto diseñó una nueva fórmula para construir estas cabañas siguiendo este estándar económico pero mejorando sus propiedades como vivienda.


Estas eco-cabañas tienen una serie de características que als hacen más sostenibles, por ejemplo se construyen a una cierta elevación del suelo para evitar que la humedad de este entre en la casa, el acceso de las termitas y también mejorar el enfriamiento debido a las altas temperaturas del país.


Además se utilizan elementos reciclados para construirlas, como las botellas de vidrio.


Las oberturas están orientadas norte-sur para facilitar la ventilación de la cabaña. la forma del tejado captura el agua de la lluvia para disponer de agua potable, por último las estanterías están integradas en la pared para así reducir la cantidad de materiales necesarios.


Para que además consuman menos energía solo se han instalado 2 bombillas en la cabaña. ningún otro electrodoméstico. La idea de este proyecto es inspirar a los habitantes de santa Helena para que a la hora de construir sus nuevas viviendas sigan este modelo mucho más optimizado.



Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!


Leer más...

Ganador del Solar decathlon 2011 en la categoría de arquitectura - The WaterShed House


Inspirado en el ecosistema de la Bahía de Chesapeake, la Universidad de Maryland regresa al Departamento de Energía "Solar Decathlon 2011" de EEUU, una propuesta que ofrece soluciones a escasez de agua y energía. La casa es un modelo de cómo el entorno construido puede ayudar a preservar las cuencas hidrográficas, por la gestión in situ de las aguas pluviales, el filtrado de contaminantes de las aguas grises, y reducir al mínimo el uso del agua. Las matrices térmicas y fotovoltaicas, la eficacia de la envolvente del edificio, y la eficiencia de los sistemas mecánicos hacen que WaterShed esté menos sedienta de combustibles fósiles que las casas estándar.



Las formas de la casa marcan la trayectoria que debe seguir el agua de la lluvia. La forma en V del tejado recoge en el eje de ésta el agua hacia el centro de la casa. El agua utilizada en el interior de la vivienda ​​cruza este eje a través de una base mecánica consolidada.
Espacialmente, la casa está diseñada en dos módulos, que se deslizan fuera del eje central del agua conectados por un tercer módulo. Los dos módulos más grandes expresan la intención programática de un entorno vivo y de trabajo, debido a la separación física de los ámbitos público y privado, el múdlo público contiene el salón-comedor y la cocina con diversos muebles transformables, el otro módulo es el dormitorio y espacio de trabajo, donde la cama se convierte en una mesa. El módulo de paso contiene el cuarto de baño y marca la conexión entre los usos del agua interior y el eje de recogida exterior.


Estamos convencidos que, desde el primer día de la competición, la casa de la Universidad de Maryland era una de las favoritas, y que todas sus buenas cualidades verdes empujaron a los jurados a puntuarla muy alto, pero lo más sorprendente de todo fue que en las cuatro pruebas más objetivas (por medida y no por jurado) WaterShed no bajó del tercer puesto en ninguna de ellas (Confort, Agua caliente, Electrodomésticos, y Balance energético). 






FUENTE: http://www.treehugger.com
http://2011.solarteam.org/

Leer más...