Mostrando entradas con la etiqueta energia solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta energia solar. Mostrar todas las entradas

Estudiantes de una Universidad Sueca diseñan una casa que funciona completamente con energía solar


El Team Sweden, constituido por 25 estudiantes de la Chalmers University, ha creado la vivienda "Halo", una casa que se suministra de energía proveniente únicamente del sol y por lo tanto 100% ecológica. Todo empezó como un proyecto y una maqueta y finalmente se ha hecho realidad.


La casa se ha proyectado con un espacio total de 645M2 y con un diseño circular, proveyendo de habitaciones para uso privado en el centro de la circunferencia y de habitaciones para uso común en el perímetro. La idea era que los espacios compartidos fueran mucho mayores en proporción, puesto que el argumento principal era que los espacios compartidos se pueden considerar un espacio doble.


Los materiales utilizados para su concepción son todos renovables y de proximidad, como por ejemplo el uso de madera de Picea Sueca para realizar la estructura, o el uso de fibra de madera para hacer el material aislante de la casa.


Todo el techo exterior se ha realizado con placas fotovoltaicas que suministran de energía limpia al interior de la vivienda.



En la pasada edición de la competición Solar decathlon quedaron nada más y nada menos que en tercera posición gracias a as innovadoras ideas que se tuvieron en cuenta en el proyecto.



Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

Investigadores de la universidad de Stuttgart crean un acumulador de energía solar calorífica a largo plazo


Los investigadores de la Universidad de Stuttgart han descubierto una forma de acumular la energía calorífica del sol a largo plazo, después de haber estado investigando durante 3 años en un proyecto específico con este fin. El sistema se llama Solspace.




Estos tanques que han diseñado en la Universidad de Stuttgart utilizan un sistema termoquímico de acumulación de calor, con entre 3 y 4 veces la densidad energética del agua. El sistema difícilmente pierde el calor acumulado como los típicos acumuladores de calor que utilizan agua que ya existen, además ocupan mucho menos espacio que los sistemas actuales.

Esto lo consiguen gracias al uso de el mineral microporoso llamado Zeolite, que tiene las características de alta densidad energética, baja pérdida de calor acumulado, y alta capacidad de acumulación de vapor de agua. En invierno el Zeolite absorbe la humedad que se encuentra en su reserva de aire, el vapor de agua se combina con el material absorbente para producir calor y calentar los edificios.

En verano el proceso es el contrario, el alto calor del ambiente seca el ambiente, preparando los solspaces para acumular de nuevo calor para el invierno. Actualmente están preparando una vivienda con un prototipo de este modelo para comprobar que tal funcionan todas estas características, de cara a comercializar el sistema en un futuro.

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!
Leer más...

¿Cómo substituir las baterías químicas? Acumulador de energía potencial hidráulica mediante bombeo.

¿Cómo ahorrar en baterías? Si tenemos una instalación eléctrica fotovoltaica o eólica y queremos ahorrar en baterías, una buena solución es la de acumular agua mediante bombeo en un nivel de altura superior. ¿Os debéis preguntar como puede llegar esto a substituir a unas baterías químicas convencionales verdad? En realidad la explicación es muy sencilla y es algo que ya se suele utilizar en las centrales hidroeléctricas.

Básicamente consiste en bombear agua desde un depósito de un nivel inferior a uno de un nivel superior cuando disponemos de abundante energía eléctrica sea solar o eólica, gracias obviamente a una bomba hidráulica eléctrica. Este consumo eléctrico se verá compensado posteriormente, ya que lo que hacemos es acumular energía potencial en el depósito que está situado en un nivel superior. Después, al igual que con las baterías convencionales, haremos uso de esa energía potencial acumulada, para lograrlo se usará una dinamo accionada por el agua que desprenderemos al depósito inferior. Es decir el agua acumulada será la energía de la que luego sacaremos partido, imitando el almacenamiento de una batería química, pero mucho más económica que ésta.


Para que este sistema funcione correctamente será necesario que esté ubicado en una montaña con una fuerte pendiente donde colocar ambos depósitos para obtener la energía suficiente. El sistema deberá disponer de 2 circuitos, una para el bombeo del agua y otro de generación de energía (micro-hidraulica).

El sistema tiene varias ventajas, entre ellas el que es muy económico, que permite la acumulación de energía para largos periodos de tiempo, puede ser compatible también el llenado del depósito con las lluvias o los flujos naturales de agua... Como incovenientes destacar que se necesita de un gran espacio y de una fuerte inclinación en el terreno para que el sistema funcione, por otro lado si la instalación es pequeña no será rentable, además también el sistema requiere de mayor mantenimiento que el resto de sistemas.

Normalmente este sistema de acumulación de energía potencial en forma de agua se suele utilizar en casas rurales, lugares donde se dispone de mucho espacio y se puede complementar con fuentes de agua naturales gratuitas.

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

Con la nueva ley de la autogeneración eléctrica, ¿es rentable invertir en instalaciones de placas fotovoltaicas sin baterías?




El sector eléctrico en España es el sector más regulado que existe por ahora y existe un difícil equilibrio entre las necesidades de consumo de electricidad, la generación eléctrica, la distribución de costes y el precio final que los consumidores pagamos por la factura de la luz.

En esta línea, con la explosión de la generación de electricidad a partir de energías renovables para nuestras casas ecologicas, al consumidor final se nos abre una puerta muy importante para abaratar nuestra factura doméstica de electricidad. Esta vía es el autoabastecimiento energético mediante la generación de electricidad propia a partir de places fotovoltáicas o generadores eólicos instalados en nuestra vivienda. ¿El problema? Que el ministerio de Industria comandado por el Ministro Soria, plantea unareforma del sector de la autogeneración de energía que penalizará a los consumidores que generen su propia electricidad.

El escenario actual del autoconsumo eléctrico

Hoy día, cualquier consumidor puede montar su propia instalación doméstica de energía eléctrica, consumir esa electricidad y volcar a la red general el excedente no consumido de electricidad. A efectos del consumidor, y simplificando el proceso, cuenta con un contador bidireccional, que suma la electricidad vertida y resta la consumida y presenta un saldo final que disminuye ampliamente el coste global de nuestra factura eléctrica que se denomina balance neto.

A cambio, las compañías eléctricas, cobran un peaje por la electricidad que los productores vierten a la red eléctrica, peaje que se justifica por la estabilidad en la carga global del suministro eléctrico y por las necesidades que tiene la propia red general eléctrica de transportar la electricidad que se va a consumir en cada momento. Este peaje que se cobra, se denomina término de potencia, que es un coste mensual que pagan todas las instalaciones eléctricas en el que la compañía suministradora nos garantiza el consumo máximo de electricidad que podemos realizar en términos de tiempo. Por ejemplo, una instalación doméstica suele tener un término de potencia de 5,5KWh.

Anualmente, se hace una liquidación global de la electricidad consumida y si el saldo neto de consumo nos fuese favorable, la compañía eléctrica nos pagará los kilowatios vertidos a la red a precio de productor (en torno al 50% del coste que pagamos por KW).

El escenario económico actual de la autogeneración eléctrica

La tecnología fotovoltáica es una tecnología que avanza a pasos agigantados y cuyos precios caen cada día que pasa a costa de mejorar el rendimiento de las placas. Para evaluar el escenario económico, podemos tomar un consumo medio por hogar de 3.500 KWh anuales, que da un coste en término de energía anual que ronda los 685 euros. El término de potencia, tenemos que seguir pagándolo a la compañía eléctrica, dado que seguimos conectados a la red y su coste supone en torno a los 94 euros anuales.



Actualmente, las instalaciones de autogeneración fotovoltáicas dan un rendimiento de1.400KWh/KWp(*) como valor medio en España, aunque condicionado por zonas. Eso quiere decir que necesitaríamos colocar unos 2,5KWp para llegar a cubrir el consumo de 3.500 KWh anuales medios que vamos a consumir durante un año.

El coste total de una instalación de autogeneración de electricidad, oscila desde los 6.000 a los 9.000 euros, por lo que tomando un valor medio de coste de 7.500 euros y teniendo en cuenta la inflación y costes financieros, necesitaremos unos 13/14 años para amortizar completamente la inversión realizada y que nuestro coste de energía eléctrica tienda a cero durante el resto de vida útil de la instalación.


Calcular el plazo de amortización es sencillo tal y como podemos observar en el cuadro superior. Fijamos el retorno como el ingreso que obtendrá nuestra instalación de energía eléctrica con el ahorro estimado en consumo eléctrico que dejamos de pagar. Restamos el coste financiero o coste de oportunidad que perderíamos si pagamos la inversión al contado y suponemos un esquema de amortización de capital lineal en 10 años. Con una inflación del 2,5% y un coste financiero/coste de oportunidad del 7.5% tardamos 13 años en amortizar completamente la instalación de autoproducción energética.

El nuevo escenario de autobastecimiento eléctrico, factura de la luz más cara

El decreto que se plantea aprobar el Ministerio de Economía tiene dos cambios fundamentales respecto el escenario actual:
  • Elimina el pago por exceso de producción eléctrica para los productores.
  • Aumenta el coste de conexión a la red eléctrica de los autoproductores, en torno al 27%. Además, el ministerio se fija la capacidad de alterar este porcentaje al alza o al baja mediante revisiones para modular el impacto del autoconsumo.
El efecto económico para el productor hace una proyección en los años de amortización que pueden aumentar de 3 a 7 ejercicios más, por lo que amortizar completamente una instalación de producción fotovoltáica se nos puede disparar tranquilamente a la horquilla de los 17 a los 20 años. Aún con este escenario, la producción propia de electricidad, seguiría siendo rentable, dado que la vida media de estos sistemas de producción de energía se sitúan en torno a los 30 años como mínimo.


Para calcular el nuevo cuadro de amortización, bastará con que introduzcamos dentro del cuadro de amortización de la inversión realizada el coste adicional por peajes que tendrán que soportar los productores de electricidad domésticos con una tasa de incremento del 30% sobre la tasa actual. Lógicamente, esta tasa adicional disminuye la rentabilidad anual y dará mayor plazo de amortización.

La inseguridad jurídica, el gran problema del autoabastecimiento eléctrico

Lo peor que le puede pasar a una economía doméstica es la incertidumbre para planificar financieramente su status a medio/largo plazo. En España, realizar una planificación financiera de nuestras finanzas personales relativamente coherente y estable, es casi imposible y no por los propios cálculos matemáticos, sino por la inseguridad jurídica en la que vivimos que genera que se modifiquen cada dos por tres, leyes que realmente sirven para planificarnos a medio/largo plazo.

Las normas de autoabastecimiento eléctrico y los parámetros arbitrarios que se introducen en ellas, son un claro ejemplo de imposibilidad de predicción económica ajustada de nuestros escenarios económicos a largo plazo. En un escenario sujeto a arbitrariedad jurídica, realizar una inversión de esta cuantía dentro de la economía doméstica, genera gran inseguridad y puede provocar que los cambios legislativos en el futuro, tornen una buena operación financiera a medio plazo en una inversión desastrosa.

Este mismo ejemplo lo podemos ver en las políticas de pensiones, deducciones a la vivienda y otras políticas dentro del mundo empresarial, por lo que el consejo más razonable para invertir ahora en la producción propia de energía eléctrica tiene que cumplir los siguientes requisitos:
  • No soportar costes financieros adicionales para la inversión.
  • Esperar a la aprobación definitiva del decreto de autoabastecimiento.
  • Ajustar al máximo posible los costes de instalación y puesta en marcha para que el periodo de amortización sea lo mínimo posible.
En todo caso, cuando estamos sujetos a la arbitrariedad del BOE, poco más podemos analizar en escenarios cambiantes y con tarifas variables para los autoproductores.

(*)KWp: Kilowatio pico, unidad que sirve para expresar el rendimiento y la producción de electricidad de las placas fotovoltáicas. Un sistema fotovoltáico, necesita unas áreas determinadas y en función de la posición y zona geográfica final de la instalación, cada instalación tendrá una producción en kilowatios distinta por cada kilowatio pico.

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!


Fuente: www.xataka.com
Leer más...

Casas ecologicas: Ducha solar hecha con palets de madera


Nuestros compañeros del blog construir con palets han redactado un artículo muy interesante sobre como construir una ducha solar, aquí os dejamos el link y unas fotos por si queréis echarle un vistazo:

La ducha solar está construida al 100% con elementos reciclados y su utilización tiene un coste energético 0, ideal para las casas ecologicas, ya que es la acción del sol la que calienta el agua que vamos a usar (utiliza el mismo principio que el de los colectores solares). En el ejemplo la ducha se ha instalado en el exterior, pero también la podemos instalar en el interior de una vivienda siguiendo el mismo sistema. Os animamos a consultar el link de nuestros compañeros!



Leer más...

La planta de energía solar térmica más grande del mundo entra en su fase de pruebas


La planta de energía solar térmica más grande del mundo, la Ivanpah, ha comenzado sus pruebas este mismo mes. Con aproximadamente 1000 heliostatos (espejos planos que reflejan la luz solar a un objetivo concreto) enfocados al receptor solar central alimentado con un hervidor de agua que fabrica la energía eléctrica, la planta ya está lista para fabricar energía.

Con 370MW de potencia el proyecto ivanpah es propiedad de "NRG Energy" "Google" y "Brighsource energy", esta planta dará la energía suficiente para proveer a 140.000 viviendas estadounidenses. La unidad 1 de la planta está al 90% lista a falta de los diferentes tests que se están realizando; y las unidades 2 y 3 están ya al 70%.







Leer más...

Casas ecologicas: La Living Light House del Solar Decathlon es capaz de absorber el calor del sol completamente y es autosuficiente




Esta casa ecologica es completamente sostenible y autosuficiente, utiliza técnicas pasivas de construcción y controles automáticos para producir todas sus necesidades energéticas. Al salir el sol, los parasoles se elevan automáticamente para permitir que la luz del día entre en el espacio. Al caer la noche, las luces de dentro de las ventanas se encienden y brillan para proporcionar la luz ambiental, mientras que la iluminación indirecta aumenta la iluminación para la cocina, la lectura u otras actividades. Además hay sistemas inteligentes que  controlan eficientemente el aire acondicionado, y un ventilador que recupera energía a través de las fachadas dobles, en ambos extremos, para abastecer la casa con el aire calentado o enfriado pasivamente.



La Living Light House ha demostrado su resistencia ya que una fuerte tormenta golpeó el área de Washington DC hace tres semanas, dejando a miles de residentes y asistentes del festival en la oscuridad. La casa sostenible no sólo mantuvo la energía durante la tempestad, sino que incluso produce el doble de la energía que necesita para sus funciones diarias habituales!


Se trata de todo un ejemplo para las casas ecologicas debido al uso de sus componentes de ahorro energético tanto pasivo como activo.



Leer más...

Tubo Solar: solución Velux con luz natural




Suele ser habitual que un edificio tenga algún espacio interior con poca o nula iluminación natural, no se pueden poner ventanas en todas las dependencias, incluso hay viviendas que tienen algún aseo sin ventilación directa. En aquellas estancias que tienen la cubierta justo
Leer más...