Mostrando entradas con la etiqueta placas fotovoltaicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta placas fotovoltaicas. Mostrar todas las entradas

La casa ecológica 3.0 de NOEM, prefabricada y controlable vía smartphone

"El refugi" es una casa ecológica 3.0, diseñada en 4 semanas, fabricada en 5 e instalada en 1, se trata de una vivienda "pret a porter" súper ecológica. 



Esta vivienda prefabricada se ha diseñado a partir de dos módulos de madera contralaminada y una terraza embebida en la estructura de acero y orientada hacia el paisaje de la sierra.



En uno de los módulos se concentran las instalaciones, la zona de baño y la cocina. El otro módulo es una planta diáfana proyectada hacia la terraza y multiusos.


Gracias al uso de madera y aislantes locales se minimiza la huella ecológica de la vivienda, y el hecho de utilizar pinturas y materiales de bajas emisiones la clasifican como una casa bioclimática.



El aislamiento de la vivienda, qué es el triple que el de una casa convencional, todo el sistema de iluminación de tipo Led, las placas fotovoltaicas del techo, el reciclaje del agua de la lluvia y el sistema de ventilación de doble flujo minimizan el consumo de energía de la vivienda: NOEM. Además todas las funciones de la casa son controlables vía smartphone gracias a su sistema domótico.







Si os ha gustado esta publicación por favor compártela, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir



Leer más...

Panasonic construirá en Japón una ciudad diseñada para ser sostenible al máximo

Esta es el proyecto Fujisawa SST creado por Panasonic en una de sus antiguas fábricas. Una ciudad de 1000 viviendas diseñada para ser sostenible durante 100 años y llevarla a cabo en el año 2018. Panasonic experimentará en ella sus sistemas tecnológicos más avanzados para poder ahorrar un 70% de energía en las viviendas, y un 20% en los espacios comunes. 


Uno de los sistemas protagonistas de ahorro energético de la ciudad, es el car-sharing. Uno de los barrios está diseñado para habitantes que no tengan vehículo propio, pero que si puedan utilizarlo mediante el uso compartido. Vehículos eléctricos que se encontrarán en parkings públicos, cada 10-20 viviendas, y que se podrán utilizar por alquiler, como si fuera un sistema de bicing o similar con sus puntos de recarga correspondientes.

Por supuesto todo el diseño de la ciudad aprovecha al máximo los recursos naturales, de luz y de agua, y las calles se han pensado para sobretodo un uso peatonal, donde también podrán circular bicicletas eléctricas.


El mayor suministro eléctrico está generado mediante placas fotovoltaicas, ubicadas en las zonas comunes y los tejados de las casas. El suministro eléctrico funciona de forma conjunta adaptándose al uso de todas las viviendas. Sensores de movimiento y de calor climatizan las casas en función de la temperatura exterior y la presencia de habitantes en sus habitaciones, por lo que la optimización energética es total.


Se trata de un gran proyecto y experimento, posible piedra angular de los modelos de ciudades del futuro. Una ciudad polémica y a debate por su modelo de edificación horizontal en lugar de vertical, del cuál muchos ecologistas están en contra por su uso masivo de M2 los cuales se podrían aprovechar para un uso más verde, pero en cualquier caso una gran iniciativa que da un paso adelante en la idea de vivir en un mundo mejor y más equilibrado.

Si os ha gustado esta publicación por favor compártela, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:


Compartir


Leer más...

Australiano construye una pequeña casa utilizado materiales de origen reciclado

El movimiento de crear casas pequeñas cada vez gana más adeptos en todo el mundo, incluso en los lugares más alejados como Australia. Esta casa móvil, más adecuada para utilizarse como casa de vacaciones, esta hecha en su mayor medida con materiales de origen reciclado, en concreto el 95% de los materiales utilizados en su construcción se han rescatado para darles esta segunda vida.


En principio esta casa se creó pensando en que sería un experimento formativo para los habitantes de Sidney, sobre el concepto de vivir en casas pequeñas y el reciclaje, intentando utilizar al máximo materiales reciclados para su construcción y ejemplarizando como es posible poder crear un lugar para vivir con cote 0. Se trata de un único espacio con una habitación, ideal como caravana de camping o casa para invitados en el jardín. 


Debido al origen reciclado de los materiales y su escasez, en muchos casos se han tenido que combinar los elementos utilizados, por ejemplo, para aislar la casa se ha utilizado lana mineral y paneles de poliéster.

Otra particularidad de la casa es que tiene varios muebles plegables para maximizar su espacio interior, como esta mesita plegable hecha con una puerta, o la estantería sobre la cama.


Por supuesto el gasto en energía que tiene es prácticamente nulo, gracias a su pequeño tamaño a penas se necesitan fuentes de luz, éstas están realizadas utilizando lámparas led y se alimentan con placas fotovoltaicas.

Si os ha gustado este post por favor comparte esta publicación, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir


Leer más...

Una casa modular en Australia completamente desconectada de la red eléctrica

Si consideramos que tener respeto por el medio ambiente consiste en prácticamente no interferir físicamente sobre él, esta casa de Modscape es el paradigma de ello. Esta cabaña modular completamente autosuficiente está ubicada en Victoria, Australia.

Con un diseño minimalista para interferir racionalmente sobre el paisaje que la rodea, la casa se alimenta 100% eléctricamente gracias a sus placas fotovoltáicas, no requiere ninguna otra energía de la red eléctrica; además dispone de una fosa séptica y un tanque para acumular el agua de la lluvia y suministrarla a sus habitantes.


Encargada por un cliente que pasa la mayor parte de su tiempo viajando, la casa es de 93 M2, más que suficientes teniendo en cuenta que se trata de un retiro en medio de la naturaleza, y preparada para auto mantenerse en largos periodos de tiempo con un coste mínimo. 


Para crear el envoltorio de la vivienda se han utilizado planchas de aluminio reciclado, debido a este acabado tan sencillo puede parecer que la casa carece de calidad, no obstante los interiores son perfectamente dignos para una vivienda convencional, todos realizados con materiales de primera calidad, maderas de roble y abeto componen el suelo y la tarima exterior.


El coste total de la cabina, teniendo en cuenta todos sus sistemas para mejorar su sostenibilidad, ha sido de 130.000€, un precio super competitivo para el mercado Australiano, país donde actualmente el nivel de vida es muy elevado. A esto debemos sumar que además el coste de la factura para el mantenimiento energético y del agua será de 0€, esto de muestra que la ecología también es ahorro económico directo para nuestros bolsillos.


Si os han gustado cada sostenible por favor comparte esta publicación, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir

Fuente: inhabitat.com


Leer más...

Un pequeño garaje con placas solares suministra toda la energía necesaria para una vieja granja en Holanda


Esta granja ubicada en el centro de Holanda ha sido actualizada acorde a las tecnologías actuales. Su propietario disponía de un pequeño garaje en mal estado, donde guardaba diferentes útiles de la granja, y pensó que podía no solo mejorarlo, si no además invertir en energía fotovoltaica y reducir así la factura de la luz.


Consultó a la firma de arquitectura "Ruud Visser Architects", y ellos le ofrecieron esta solución simple pero vistosa, un almacén realizado con una estructura de madera y revestido de planchas metálicas, con un diseño que permite que el tejado esté perfectamente orientado hacia el sol para así maximizar el impacto solar sobre las placas. La única petición del propietario era que el garaje pudiera albergar 12 paneles solares, para suministrar el 100% de la energía necesaria de la granja.


Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

Casas ecologicas prefabricadas que conectan con la naturaleza


Las casas pequeñas parece que cada vez proliferan más por todo el mundo, parece que convence la idea de realizar casas ecológicas, de espacios simples y pequeñas, y que son más amables con el medio ambiente. Aquí en casasecologicas.org ya hemos visto muchas, algunas de estas pequeñas las hacen sus propios dueños, aunque esta vez el concepto es substancialmente diferente, la casa se suministra como un pequeño kit, tal y como si fuera un Lego, y el mismo propietario la monta.


"Alchemy's Architects" y sus "weeHouses"  se construyen como módulos pre-construidos hechos de una estructura metálica y madera. Se pueden construir en entre 6 y 9 meses. Las casas han sido diseñadas para soportar vientos de 150Km/h en las zonas cercanas al océano, seísmos de zona 4, y generosas cargas de nieve. Así que estas casas pueden construir prácticamente en cualquier lugar.



Tan sostenibles como sorprendentes, muchos de los últimos diseños llegan al zenit ecológico utilizando: paneles solares, cubiertas vegetales, métodos pasivos de calentamiento y enfriamiento, turbinas de viento, recolección del agua de la lluvia, radiadores integrados en el suelo y calentamiento mediante geotermia. Siempre y cuando se puedan implementar, dependiendo del lugar y las necesidades de los habitantes. Las "weeHouses" además pueden ampliarse según las necesidades de las familias que las habiten, normalmente añadiendo simplemnete algunos módulos más a la vivienda actual.




Las "weeHouses" tienen unos precios que rondan aproximadamente un 10-15% menos que las viviendas convencionales del mismo tamaño, incluyendo los costes de diseño personalizados. Puedes aprender más sobre ellas aquí.



Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!
Leer más...

Con la nueva ley de la autogeneración eléctrica, ¿es rentable invertir en instalaciones de placas fotovoltaicas sin baterías?




El sector eléctrico en España es el sector más regulado que existe por ahora y existe un difícil equilibrio entre las necesidades de consumo de electricidad, la generación eléctrica, la distribución de costes y el precio final que los consumidores pagamos por la factura de la luz.

En esta línea, con la explosión de la generación de electricidad a partir de energías renovables para nuestras casas ecologicas, al consumidor final se nos abre una puerta muy importante para abaratar nuestra factura doméstica de electricidad. Esta vía es el autoabastecimiento energético mediante la generación de electricidad propia a partir de places fotovoltáicas o generadores eólicos instalados en nuestra vivienda. ¿El problema? Que el ministerio de Industria comandado por el Ministro Soria, plantea unareforma del sector de la autogeneración de energía que penalizará a los consumidores que generen su propia electricidad.

El escenario actual del autoconsumo eléctrico

Hoy día, cualquier consumidor puede montar su propia instalación doméstica de energía eléctrica, consumir esa electricidad y volcar a la red general el excedente no consumido de electricidad. A efectos del consumidor, y simplificando el proceso, cuenta con un contador bidireccional, que suma la electricidad vertida y resta la consumida y presenta un saldo final que disminuye ampliamente el coste global de nuestra factura eléctrica que se denomina balance neto.

A cambio, las compañías eléctricas, cobran un peaje por la electricidad que los productores vierten a la red eléctrica, peaje que se justifica por la estabilidad en la carga global del suministro eléctrico y por las necesidades que tiene la propia red general eléctrica de transportar la electricidad que se va a consumir en cada momento. Este peaje que se cobra, se denomina término de potencia, que es un coste mensual que pagan todas las instalaciones eléctricas en el que la compañía suministradora nos garantiza el consumo máximo de electricidad que podemos realizar en términos de tiempo. Por ejemplo, una instalación doméstica suele tener un término de potencia de 5,5KWh.

Anualmente, se hace una liquidación global de la electricidad consumida y si el saldo neto de consumo nos fuese favorable, la compañía eléctrica nos pagará los kilowatios vertidos a la red a precio de productor (en torno al 50% del coste que pagamos por KW).

El escenario económico actual de la autogeneración eléctrica

La tecnología fotovoltáica es una tecnología que avanza a pasos agigantados y cuyos precios caen cada día que pasa a costa de mejorar el rendimiento de las placas. Para evaluar el escenario económico, podemos tomar un consumo medio por hogar de 3.500 KWh anuales, que da un coste en término de energía anual que ronda los 685 euros. El término de potencia, tenemos que seguir pagándolo a la compañía eléctrica, dado que seguimos conectados a la red y su coste supone en torno a los 94 euros anuales.



Actualmente, las instalaciones de autogeneración fotovoltáicas dan un rendimiento de1.400KWh/KWp(*) como valor medio en España, aunque condicionado por zonas. Eso quiere decir que necesitaríamos colocar unos 2,5KWp para llegar a cubrir el consumo de 3.500 KWh anuales medios que vamos a consumir durante un año.

El coste total de una instalación de autogeneración de electricidad, oscila desde los 6.000 a los 9.000 euros, por lo que tomando un valor medio de coste de 7.500 euros y teniendo en cuenta la inflación y costes financieros, necesitaremos unos 13/14 años para amortizar completamente la inversión realizada y que nuestro coste de energía eléctrica tienda a cero durante el resto de vida útil de la instalación.


Calcular el plazo de amortización es sencillo tal y como podemos observar en el cuadro superior. Fijamos el retorno como el ingreso que obtendrá nuestra instalación de energía eléctrica con el ahorro estimado en consumo eléctrico que dejamos de pagar. Restamos el coste financiero o coste de oportunidad que perderíamos si pagamos la inversión al contado y suponemos un esquema de amortización de capital lineal en 10 años. Con una inflación del 2,5% y un coste financiero/coste de oportunidad del 7.5% tardamos 13 años en amortizar completamente la instalación de autoproducción energética.

El nuevo escenario de autobastecimiento eléctrico, factura de la luz más cara

El decreto que se plantea aprobar el Ministerio de Economía tiene dos cambios fundamentales respecto el escenario actual:
  • Elimina el pago por exceso de producción eléctrica para los productores.
  • Aumenta el coste de conexión a la red eléctrica de los autoproductores, en torno al 27%. Además, el ministerio se fija la capacidad de alterar este porcentaje al alza o al baja mediante revisiones para modular el impacto del autoconsumo.
El efecto económico para el productor hace una proyección en los años de amortización que pueden aumentar de 3 a 7 ejercicios más, por lo que amortizar completamente una instalación de producción fotovoltáica se nos puede disparar tranquilamente a la horquilla de los 17 a los 20 años. Aún con este escenario, la producción propia de electricidad, seguiría siendo rentable, dado que la vida media de estos sistemas de producción de energía se sitúan en torno a los 30 años como mínimo.


Para calcular el nuevo cuadro de amortización, bastará con que introduzcamos dentro del cuadro de amortización de la inversión realizada el coste adicional por peajes que tendrán que soportar los productores de electricidad domésticos con una tasa de incremento del 30% sobre la tasa actual. Lógicamente, esta tasa adicional disminuye la rentabilidad anual y dará mayor plazo de amortización.

La inseguridad jurídica, el gran problema del autoabastecimiento eléctrico

Lo peor que le puede pasar a una economía doméstica es la incertidumbre para planificar financieramente su status a medio/largo plazo. En España, realizar una planificación financiera de nuestras finanzas personales relativamente coherente y estable, es casi imposible y no por los propios cálculos matemáticos, sino por la inseguridad jurídica en la que vivimos que genera que se modifiquen cada dos por tres, leyes que realmente sirven para planificarnos a medio/largo plazo.

Las normas de autoabastecimiento eléctrico y los parámetros arbitrarios que se introducen en ellas, son un claro ejemplo de imposibilidad de predicción económica ajustada de nuestros escenarios económicos a largo plazo. En un escenario sujeto a arbitrariedad jurídica, realizar una inversión de esta cuantía dentro de la economía doméstica, genera gran inseguridad y puede provocar que los cambios legislativos en el futuro, tornen una buena operación financiera a medio plazo en una inversión desastrosa.

Este mismo ejemplo lo podemos ver en las políticas de pensiones, deducciones a la vivienda y otras políticas dentro del mundo empresarial, por lo que el consejo más razonable para invertir ahora en la producción propia de energía eléctrica tiene que cumplir los siguientes requisitos:
  • No soportar costes financieros adicionales para la inversión.
  • Esperar a la aprobación definitiva del decreto de autoabastecimiento.
  • Ajustar al máximo posible los costes de instalación y puesta en marcha para que el periodo de amortización sea lo mínimo posible.
En todo caso, cuando estamos sujetos a la arbitrariedad del BOE, poco más podemos analizar en escenarios cambiantes y con tarifas variables para los autoproductores.

(*)KWp: Kilowatio pico, unidad que sirve para expresar el rendimiento y la producción de electricidad de las placas fotovoltáicas. Un sistema fotovoltáico, necesita unas áreas determinadas y en función de la posición y zona geográfica final de la instalación, cada instalación tendrá una producción en kilowatios distinta por cada kilowatio pico.

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!


Fuente: www.xataka.com
Leer más...

Casas ecologicas de la Universidad de Tongji, la “Para Eco House”


Este proyecto de casas ecologicas de la Universidad de Tongji, la “Para Eco House” mezcla el diseño paramétrico con sistemas ecológicos específicos. utilizando sistemas activos y pasivos, tienen el objetivo de reducir las emisiones de CO2 en el medio ambiente. La idea es revestir la casa con una piel con varias capas, fruto del Dao en la filosofía oriental y las ideas de Michel Foucault, especialmente cuadno nos centramos el autosostenibilidad.


Obtenemos 3 capas dispuestas en 4 diferentes espacios: el espacio exterior, el espacio semi-abierto, el espacio cerrado y el espacio del patio interior.


El espacio semiabierto: 
Es el espacio que rodea la piel de madera, integra la energía del sol, el aire, la sombra y las plantas. Se trata de los rombos que rodean la casa ecologica, en ellos se hayan placas fotovoltaicas y sombreado pasivo. Las dimensiones de los rombos pueden variar según la intensidad del viento exterior. Existe también un sistema de acumulación de agua bajo los humedales para mejorar la calidad del ambiente, existe también un sistema de nebulización de agua para refrescar el ambiente.


El espacio cerrado: 
Es el espacio de 55M2 que incluye los interiores de la casa, Es un espacio flexible con mobiliario trabsformable, optimizable según las necesidades de los habitantes.


El patio interior: 
Maneja el equilibrio entre el exterior de la casa ecologica y el interior. Es donde se ubican las instalaciones activas y su principal función es la de ventilar e iluminar la vivienda.


Las capas de la casa también tienen un protegonismo especial en la ecologia. Pasamos a explicar estas pieles:

Piel sensible: 
Se trata de los rombos que componen la fachada, esta celosía ecologica se encarga de recoger la energía solar, proporcionar sombra y ventilar el ambiente. Las placas fotovoltaicas se desplazan activamente para seguir el recorrido del sol. La ventilación se refresca gracias a la vegetación que se haya en estas células. Decimos que es sensible ya que es activa según las condiciones del clima.


Piel con control térmico:
Es el aislamiento térmico, hecho mediante XPS y celulosa (fragmentos de papel de diario). Dispone de una doble capa de aislamiento así que esta es magnífica.


La piel patio:
Centraliza las instalaciones más importantes. La casa funciona inteligentemente gracias a esta piel informatizada.




Leer más...

Casa ecologica y de bajo impacto ambiental en California

casas ecologicas


En los años que llevo realizando este blog hemos visto muchas casas ecologicas, pero ninguna con una integración ambiental tan asombrosa como esta. Normalmente las casas ecologicas se autonombran así por tener unos coeficientes de gasto de energía 0, o hacer un buen uso de los materiales reciclados, pero el impacto ambiental es también una característica muy importante a la hora de valorar la ecología de una edificación.

Desvaneciéndose en la montaña, esta casa de 3 habitaciones es prácticamente invisible cuando se observa desde diferentes ángulos. Y eso es precisamente lo que Mickey Muenning tenía en mente, él es el creador del proyecto. El arquitecto de 74 años de edad penso en el entorno cuando diseñó el tejado vegetal, sembrándolo con semillas de hierbas y plantas de la misma zona. El tejado es parte de un jardín que empieza en Cooper point, y alcanza hasta el océano pacífico.

La dificultad de construir en la costa de California, debido a las estrictas normativas de los USA, no detubieron a Muenning, al contrario, parecieron inspirarle a acomodar la casa a la belleza del paisaje. Antes de excavar en el terreno, Geólogos y arqueólogos examinaron la zona, y un experto en botánica analizó las especias endémicas del entorno en busca de plantas en peligro. Después de que ya se hubiera construido la casa, los paisajistas plantaron una mezcla de las especies naturales del lugar, y otras partes del edificio se sembraron con una capa de manzanita, resistente al entorno y al viento.

Energéticamente la casa también está bien diseñada, posee unos paneles solares para administrar la energía. un techo de 20-30 centímetros de tierra es el encargado de aislar del sol la vivienda, reduciendo costes energéticos. De hecho, los habitantes dicen que han reducido su consumo de energía drásticamente a la mitad. Y debido a que el diseño de la casa es aerodinámico, está protegida de los fuertes vientos, de hasta 150Km/h, que asolan la zona costera.





Leer más...

Os mostramos el nuevo proyecto ecológico de la bilioteca de Helsinki


BIBLIO-centrum, de la palabra griega referente a libro y la latina rerente a centro, este centro cultural diseñado por Dinkoff Architects une los espacios más singulares de Helsinki: el Parlamento, el Helsinki Music Centre, la Finland Opera House, el Museo kiasma, la Sanoma House y la Central Railway Station. La biblioteca presenta una alargada forma que encaja bien en el clima finlandés, está abierta al sur, lo que le permite calentarse de forma natural en invierno dejando penetrar al sol en el edificio, propio de las casas ecologicas. Una cubierta vegetal actua en verano para darle un ambiente fresco a la zona, y el sistema de placas fotovoltaicas instalados en el techo reduce la huella energética del edificio.








Leer más...