Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento térmico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aislamiento térmico. Mostrar todas las entradas

La Slumtube pallet house, una casa ecológica en Sudáfrica

Andreas Claus Schnetzer y Pils Gregor son unos Arquitectos más reconocidos en el mundo de la construcción ecológica. Han presentado ya varios proyectos siempre relacionados con el reciclaje en la Arquitectura, especialmente utilizando los palets de madera. Su última obra se encuentra en Sudáfrica y es la Slumtube pallet house, una vivienda realizada con palets para la gente más necesitada de las zonas pobres de este país.


La casa se encuentra en Johannesburgo, una ciudad con un clima extremo que oscila desde los -2ºC en invierno, hasta los 45ºC en verano, así pues a la hora de proyectar esta casa se tuvo que tener en cuenta el que tuviera un buen aislamiento, todo un reto teniendo en cuenta que su material principal de construcción son los palets de madera. Las viviendas de esta zona normalmente no están tan bien aisladas, así que la mejora de calidad de vida para los habitantes con este modelo de casa era más que notable.


La vivienda tiene una forma semicilíndrica, y el grosor de sus paredes es más que considerable, todo para conseguir el aislamiento que os comentábamos haciendo una inversión mínima. Otros de los materiales que se han utilizado también para la construcción de la casa son los encofrados de madera, la arcilla y la paja, todos siempre de origen ecológico.


La casa piloto que veis en estas imágenes se construyó en tan solo 3 meses, un tiempo récord en timings de construcción habitual. En su construcción se implicaron 8 personas, varias de ellas estudiantes Europeos voluntarios, los cuáles después se quedaron hospedados en esta casa siguiendo con sus tareas de educación local.


Si os ha gustado esta publicación por favor compártela, desde Casas ecológicas os estaremos muy agradecidos:



Compartir

Fuente: www.mueblesdepalets.net


Leer más...

Como diseñar una casa pasiva desconectada de la red eléctrica

Esta es la casa MARTaK, una casa pasiva creada sobre los anteriores cimientos de una vieja tienda ubicada en las montañas cerca de Boston, donde el clima es extremo. Se trata de una casa autónoma, desconectada de 100% de la red eléctrica y también 100% pasiva, es decir que no requiere de energía para hacerla habitable, todo un reto teniendo en cuenta la ubicación de la casa.


La casa está construida aprovechando los cimientos de una antigua tienda que estaba ubicada en el mismo lugar, esta tienda se deconstruyó con cuidado de mantener su base estructural para la nueva casa.




Debido al clima extremo de la zona y a la voluntad de que la casa sea pasiva, esta se ha tenido que diseñar con una gran cantidad de aislante y orientar su fachada principal al sur, para aprovechar la máxima radiación solar posible. Las ventanas poseen un triple cristal, que permite la entrada de un 50% de radiación solar y mantener la temperatura interior al máximo. La superficie de fachada también es la mínima posible para evitar pérdidas de calor.


Otra gran influencia que posee la casa, es la de las casas pequeñas japonesas, las cuales pese a su tamaño son muy acogedoras y prácticas, gracias a su diseño armónico. Así esta casa tiene un tamaño limitado de 110M2, los cuales tampoco son pocos, suficientes para vivir con orden y comodidad pero sin lujos de grandes espacios. Recordemos que un tamaño contenido también es ecología.


De nada sirve crear una casa pasiva, pretendiendo que sea ecológica, y utilizar materiales potencialmente contaminantes para su construcción, así pues para la fabricación de esta casa siempre que ha sido posible se han utilizado materiales 100% ecológicos, evitando aislantes artificiales derivados del petróleo y utilizando por ejemplo la celulosa para esta función.

Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook o Twitter, desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!


Fuente: Inhabitat.com


Leer más...

Casas bioclimáticas GG españolas que ahorran energía


Con el objetivo de minimizar los costes y optimizar la construcción, la firma "Alventosa Morell Arquitectes" utiliza la madera como elemento principal en sus casas ecológicas. Definir la madera como único elemento de construcción ayuda a conseguir los objetivos de gastos mínimos para realizar estas viviendas.


A la hora de construir de estas viviendas solo se utilizan criterios de diseño ecológicos, para así poder ahorrar la máxima energía posible. El gasto en calentar la casa se reduce en un 76,77% gracias a estos parámetros.


La casa se compone de 6 módulos diferentes conectados a un único espacio instersticial. Los 6 módulos trabajan para captar el calor del sol en invierno y calentar el interior, mientras que en verano funcionan como terrazas cubiertas que conectan con el jardín.


Los interiores están muy bien aislados, por lo que se consigue calentar toda la casa con muy poca energía calorífica.





Si te ha gustado este post por favor compártelo en Facebook, Twitter y/o Pinterest desde Casas Ecologicas os estaremos muy agradecidos!

Leer más...

París va a plantar 80.000M2 de cubiertas vegetales hasta el año 2020



A mediados del pasado mes de noviembre, el Ayuntamiento de París aprobó un nuevo Plan de Biodiversité. Entre la extensión del sistema de tranvías eléctricos y una mejor gestión de los dos bosques que rodean la ciudad, el plan incluye el compromiso de crear más de siete
Leer más...

El Media-Tic de Barcelona, premiado como mejor edificio 2011 del mundo, por un prestigioso jurado internacional



El edificio MediaTIC, inaugurado a principios del 2010, es un forum ciudadano de encuentro, aprendizaje y puesta en práctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él se darán cita a distintas empresas y usuarios que adquirirán conocimientos en esta materia para poder implantar posteriormente en sus respectivas actividades. Creado por Enric Ruiz-Geli y situado en la ciudad de Barcelona.




Función – Usos / Casa de las TIC y espacios comunes


Casa de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación, Restaurante, y otros. Es un proyecto que pretende poner al servicio del ciudadano y de la empresa un equipamiento para uso intensivo y transparente de las TIC, buscando su difusión e integración en las empresas. Se concibe como una instalación equipada con las últimas tecnologías e innovaciones, y ubicada en un lugar estratégico para servir de núcleo y zona de presentaciones, demostraciones y todo tipo de actos. Será un punto de interrelación entre distintas empresas y éstas con el ciudadano, a través de las TIC.


Espacios para emprendedores

- Incubadora MEDIA/TIC
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
- Programas Landing y Accel
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
- Espacios para empresas e Instituciones
Centro Tecnológico TIC / espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las mismas.



Descripción de la Obra

Acoge a empresas del sector TIC y de la media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro; brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a una proyección internacional. El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma, hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Éstas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.



Sistema resistente

La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto). Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rígidos arriostrados, separados entre sí por 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink dormada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirantes por el pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.

Elementos que definen espacios de densidad estructural diferentes



Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por lineas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta: Galerias. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.



Materiales

Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2.500 m2, que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
ETFE es un polímero (Ethilene Tetrafluor Ethilene) con unas características muy especiales, se consigue un filtro solar y una fachada con un grosor de 200 μm. Se distribuye en rollos, consiguiéndose piezas del tamaño que se desee. Además, es antiadherente, lo que impide que se ensucie y requiera un mantenimiento de limpieza. Y no pierde sus características de elasticidad, transparencia y dureza con el tiempo.
- Coeficiente ultra violeta 85% / densidad 350 g/m2 material auto combustible
- Ligereza
- Elasticidad
- Encuentro de la forma geométrica



Instalaciones / Energía

Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
- Fachada Roc Boronat (noreste) Según el estudio solar esta fachada recibe unas 3 horas de sol al día durante la mañana y no es necesario un sistema de protección solar externo. Además, dispondrá de un sistema de protección interna a base de cortinas tipo screens.
- Fachada Sancho de Ávila (sureste) Esta fachada recibe 6 horas diarias de sol y, por esto, es necesario un sistema solar externo, que tenga eficacia lumínica y regule la cantidad de luz que pasa al interior: se utiliza aquí el ETFE. En esta cara está la disposición de cojines que se hinchan y deshinchan y acoplan dos de sus caras para variar la opacidad.
- Fachada CAC (suroeste) Esta fachada recibe también 6 horas de sol diarias de promedio. Por tanto, debido a una fuerte entrada de energía calorífica, la solución planteada se denomina LENTICULAR a base de, en este caso, dos láminas de ETFE, que en su interior estará lleno de una nube de nitrógeno. Se utiliza aquí la densidad del aire para crear un filtro solar. Este es un mecanismo creado después de una exhaustiva investigación que ha supuesto sólo un 5% del total del costo.
La piel de ETFE de la cara de los “cojines”, está compuesta de inflables que disponen de hasta tres cámaras de aire. Esto, no sólo mejora el aislante térmico, sino que también permite la creación de sombra a través de un sistema neumático. Así, se produce un efecto como de una nube tapando el sol; una nube inteligente. La capa del medio es la que consigue crear la sombra. La primera capa es transparente; la segunda (intermedia) y la tercera, disponen de un patrón de diseño inverso que, al desinflarse y juntarse, se complementan, creando una sola capa opaca.


Ver mapa más grande

FUENTE: www.rtve.com
Leer más...

Diferentes sistemas para realizar muros vegetales según Urbanarbolismo

Sistema F+P:

ES el sistema más utilizado por su rapidez de montaje, bajo peso y facilidad de mantenimiento.
El sistema consiste en un trasdosado de paneles de PVC espumado de 10mm fijados sobre bastidores sobre el que se sitúa una fina capa sintética de fieltro donde se fijan las raices y circula una solución de riego hidropónica. El peso total del sistema saturado y plantado es de 35kg.



Evolución en 6 meses (de octubre de 2009 a marzo 2010) del jardín vertical en Getafe realizado por Paisajismo Urbano con la colaboración de Urbanarbolismo.
La principal ventaja de este sistema es el mantenimiento: las especies vegetales se plantan y
Leer más...

Proceso constructivo de una casa de paja



La Plana (Girona): obra de paja con técnica de CUT de Tom Rijven:

















































































































































Leer más...