Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta premios. Mostrar todas las entradas

El Media-Tic de Barcelona, premiado como mejor edificio 2011 del mundo, por un prestigioso jurado internacional



El edificio MediaTIC, inaugurado a principios del 2010, es un forum ciudadano de encuentro, aprendizaje y puesta en práctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En él se darán cita a distintas empresas y usuarios que adquirirán conocimientos en esta materia para poder implantar posteriormente en sus respectivas actividades. Creado por Enric Ruiz-Geli y situado en la ciudad de Barcelona.




Función – Usos / Casa de las TIC y espacios comunes


Casa de las Tecnologías de la Innovación y la Comunicación, Restaurante, y otros. Es un proyecto que pretende poner al servicio del ciudadano y de la empresa un equipamiento para uso intensivo y transparente de las TIC, buscando su difusión e integración en las empresas. Se concibe como una instalación equipada con las últimas tecnologías e innovaciones, y ubicada en un lugar estratégico para servir de núcleo y zona de presentaciones, demostraciones y todo tipo de actos. Será un punto de interrelación entre distintas empresas y éstas con el ciudadano, a través de las TIC.


Espacios para emprendedores

- Incubadora MEDIA/TIC
Ofrece infraestructuras y servicios de incubación/financiación para empresas del sector MEDIA (audiovisual, producción digital, etc)
- Programas Landing y Accel
El primero pone al servicio de empresas del extranjero que quieran instalarse en Barcelona, el mismo sistema de espacios e incubación para su desarrollo. El segundo es un lugar donde acoger a las empresas que estén creciendo con el Programa Accel, y donde puedan expansionarse.
- Espacios para empresas e Instituciones
Centro Tecnológico TIC / espacios para empresas e Instituciones. El CTTIC facilita a los diversos sectores económicos, los mecanismos para incorporar y aplicar las TIC para incrementar su competitividad y productividad en el marco de la economía digital, potenciado a su vez la formación de personas en el uso de las mismas.



Descripción de la Obra

Acoge a empresas del sector TIC y de la media o audiovisual. Espacios de conferencias, encuentros, instalaciones dotadas de la última tecnología. Regando la semilla de la cultura de la innovación y el espíritu emprendedor con una buena dosis de iniciativas, infraestructuras, programas específicos, localización estratégica, red completa de transporte, cooperación público-privada, y recursos humanos preparados para el futuro; brotarán proyectos empresariales con un explosivo potencial y enfocados a una proyección internacional. El edificio es un cubo con 4 fachadas distintas entre sí, que atienden a funciones específicas según su orientación. El dibujo del mosaico de la piel de ETFE traduce las fuerzas ejercidas por los pilares y columnas, lo cual deja ver un estudio de la forma, hasta el mínimo detalle. Las plantas son diáfanas, abiertas y modulables (siendo liberadas por una estructura externa a modo de “caparazón”). Éstas son atravesadas, por un patio vertical que da continuidad al edificio y lo conecta al entorno. Las plantas quedan conformadas en U, abriéndose finalmente a una de las fachadas, que deja un enorme marco al exterior.



Sistema resistente

La estructura es uno de los puntos distintivos de este proyecto. Se trata de un esqueleto metálico, con elementos verticales casi exclusivamente en el exterior, dejando amplísimos y diáfanos espacios por planta, y un patio interior que atraviesa verticalmente todo el edificio. La estructura, que es vista, tiene además otra particularidad, y es que absorbe la luz captada durante el día, y la desprende por la noche, convirtiéndose en un elemento luminiscente, que su autor compara con una medusa (constituyendo esto su idea primigenia del proyecto). Consta de una estructura metálica principal, formada por 4 pórticos rígidos arriostrados, separados entre sí por 14 metros. El pórtico tipo consiste en una jácena metálica tipo Fink dormada por vigas metálicas de los forjados de planta 7 y 8, y pilares-tirantes por el pórtico que conducen las cargas colgadas hacia las “galerías”, núcleos rígidos de soporte.

Elementos que definen espacios de densidad estructural diferentes



Densidad zero: Planta baja, libre de estructura, pública. Espacio libre de 36m x 44m. Un espacio público.
Densidad baja: Plantas de oficinas. Plantas cruzadas por lineas estructurales (pilares-tirantes) de mínima dimensión. Máxima flexibilidad. Permite alojar diferentes usos y diferentes agentes.
Densidad alta: Galerias. Los núcleos de soporte de gran dimensión definen espacios más reducidos y más rígidos que corresponden a núcleos de comunicación, montantes de instalaciones, baños, terrazas y patios.



Materiales

Además de la particular estructura, que ya se ha explicado, encontramos una peculiaridad notable en este edificio, relacionada con el material que lo conforma, y es la piel de ETFE. Buscando la ecoeficiencia del edificio, se cubre con esta piel de 2.500 m2, que conseguirá un ahorro energético del 20% y obtendrá 42 puntos de los 57 puntos máximos marcados por el Decreto de Criterios Ambientales y de Ecoeficiencia Energética de los Edificios.
ETFE es un polímero (Ethilene Tetrafluor Ethilene) con unas características muy especiales, se consigue un filtro solar y una fachada con un grosor de 200 μm. Se distribuye en rollos, consiguiéndose piezas del tamaño que se desee. Además, es antiadherente, lo que impide que se ensucie y requiera un mantenimiento de limpieza. Y no pierde sus características de elasticidad, transparencia y dureza con el tiempo.
- Coeficiente ultra violeta 85% / densidad 350 g/m2 material auto combustible
- Ligereza
- Elasticidad
- Encuentro de la forma geométrica



Instalaciones / Energía

Sólo con el movimiento del aire se consigue gestionar toda una fachada, sin mecanismos industriales, y con unos resultados muy favorables y energéticamente económicos.
- Fachada Roc Boronat (noreste) Según el estudio solar esta fachada recibe unas 3 horas de sol al día durante la mañana y no es necesario un sistema de protección solar externo. Además, dispondrá de un sistema de protección interna a base de cortinas tipo screens.
- Fachada Sancho de Ávila (sureste) Esta fachada recibe 6 horas diarias de sol y, por esto, es necesario un sistema solar externo, que tenga eficacia lumínica y regule la cantidad de luz que pasa al interior: se utiliza aquí el ETFE. En esta cara está la disposición de cojines que se hinchan y deshinchan y acoplan dos de sus caras para variar la opacidad.
- Fachada CAC (suroeste) Esta fachada recibe también 6 horas de sol diarias de promedio. Por tanto, debido a una fuerte entrada de energía calorífica, la solución planteada se denomina LENTICULAR a base de, en este caso, dos láminas de ETFE, que en su interior estará lleno de una nube de nitrógeno. Se utiliza aquí la densidad del aire para crear un filtro solar. Este es un mecanismo creado después de una exhaustiva investigación que ha supuesto sólo un 5% del total del costo.
La piel de ETFE de la cara de los “cojines”, está compuesta de inflables que disponen de hasta tres cámaras de aire. Esto, no sólo mejora el aislante térmico, sino que también permite la creación de sombra a través de un sistema neumático. Así, se produce un efecto como de una nube tapando el sol; una nube inteligente. La capa del medio es la que consigue crear la sombra. La primera capa es transparente; la segunda (intermedia) y la tercera, disponen de un patrón de diseño inverso que, al desinflarse y juntarse, se complementan, creando una sola capa opaca.


Ver mapa más grande

FUENTE: www.rtve.com
Leer más...

Ganador del Solar decathlon 2011 en la categoría de arquitectura - The WaterShed House


Inspirado en el ecosistema de la Bahía de Chesapeake, la Universidad de Maryland regresa al Departamento de Energía "Solar Decathlon 2011" de EEUU, una propuesta que ofrece soluciones a escasez de agua y energía. La casa es un modelo de cómo el entorno construido puede ayudar a preservar las cuencas hidrográficas, por la gestión in situ de las aguas pluviales, el filtrado de contaminantes de las aguas grises, y reducir al mínimo el uso del agua. Las matrices térmicas y fotovoltaicas, la eficacia de la envolvente del edificio, y la eficiencia de los sistemas mecánicos hacen que WaterShed esté menos sedienta de combustibles fósiles que las casas estándar.



Las formas de la casa marcan la trayectoria que debe seguir el agua de la lluvia. La forma en V del tejado recoge en el eje de ésta el agua hacia el centro de la casa. El agua utilizada en el interior de la vivienda ​​cruza este eje a través de una base mecánica consolidada.
Espacialmente, la casa está diseñada en dos módulos, que se deslizan fuera del eje central del agua conectados por un tercer módulo. Los dos módulos más grandes expresan la intención programática de un entorno vivo y de trabajo, debido a la separación física de los ámbitos público y privado, el múdlo público contiene el salón-comedor y la cocina con diversos muebles transformables, el otro módulo es el dormitorio y espacio de trabajo, donde la cama se convierte en una mesa. El módulo de paso contiene el cuarto de baño y marca la conexión entre los usos del agua interior y el eje de recogida exterior.


Estamos convencidos que, desde el primer día de la competición, la casa de la Universidad de Maryland era una de las favoritas, y que todas sus buenas cualidades verdes empujaron a los jurados a puntuarla muy alto, pero lo más sorprendente de todo fue que en las cuatro pruebas más objetivas (por medida y no por jurado) WaterShed no bajó del tercer puesto en ninguna de ellas (Confort, Agua caliente, Electrodomésticos, y Balance energético). 






FUENTE: http://www.treehugger.com
http://2011.solarteam.org/

Leer más...

Decathlon Solar 2011 - Parsons NS Stevens


Más de 4.000 estudiantes de todo el mundo han creado sus casas con energía solar para el  Decathlon Solar de este año. Patrocinado por el Departamento de Energía de EE.UU., el evento se lleva a cabo en el National Mall de West Potomac Park y cuenta con viviendas de alta eficiencia energética. El extraordinario Eco-arquitecto Michelle Kaufmann es uno de los jueces de este año y aquí están algunas de las fotos que ha capturado en el evento.

La casa reduce la demanda de energía mediante la optimización de la envolvente del edificio, utilizando un super-eficiente sistema micro-mecánico, y la incorporación de iluminación estratégica y la luz exterior.

La "Empowerhouse" encarna el hábitat para la humanidad, la visión de que todas las personas merecen hogares seguros, cómodos y asequibles. El concepto de estructura-vivienda de 93 M2 de un sólo dormitorio, muestra un enfoque próximo a nuestras vidas, siendo sensible a la vez con la fabricación urbana existente. La forma, la envolvente del edificio, la ubicación de las ventanas, y las sombras se han optimizado a través del feedback que han proporcionado los sistemas de modelización energética. Además, los materiales sostenibles reducen los costos de mantenimiento y crean un ambiente sano.






FUENTE: WWW.TREEHUGGER.COM
Leer más...

Decathlon Solar 2011 - Equipo Middlebury


Más de 4.000 estudiantes de todo el mundo han creado sus casas con energía solar para el  Decathlon Solar de este año. Patrocinado por el Departamento de Energía de EE.UU., el evento se lleva a cabo en el National Mall de West Potomac Park y cuenta con viviendas de alta eficiencia energética. El extraordinario Eco-arquitecto Michelle Kaufmann es uno de los jueces de este año y aquí están algunas de las fotos que ha capturado en el evento.

Self-Reliance, del Middlebury College de EE.UU.  es una casa de dos dormitorios, ultra-eficiente. La casa de 92 M2diseñada para una familia de cuatro, cuenta con una pared verde para hacer crecer cualquier tipo de plantas, un espacio abierto y común para la familiay materiales de construcción saludablesSu techo tradicional es a dos aguas, contiene un generador fotovoltaico de 7,2 kW.









FUENTE: WWW.TREEHUGGER.COM
Leer más...

Decathlon Solar 2011 - Equipo Florida


Más de 4.000 estudiantes de todo el mundo han creado sus casas con energía solar para el  Decathlon Solar de este año. Patrocinado por el Departamento de Energía de EE.UU., el evento se lleva a cabo en el National Mall de West Potomac Park y cuenta con viviendas de alta eficiencia energética. El extraordinario Eco-arquitecto Michelle Kaufmann es uno de los jueces de este año y aquí están algunas de las fotos que ha capturado en el evento.

El equipo de Florida presenta la "FLeX House": se trata de una casa prefabricada diseñada para aprovechar la refrigeración pasiva durante los meses más suaves la cual se estanca por completo para rendir al máximo de eficiencia en los meses de temperaturas extremas. El diseño del jardín no sólo proporciona alimentos sino que también impide la perdida de aguas pluviales por filtración en la tierra reciclándola.





FUENTE: WWW.TREEHUGGER.COM
Leer más...

Decathlon Solar 2011 - Equipo New Jersey


Más de 4.000 estudiantes de todo el mundo han creado sus casas con energía solar para el  Decathlon Solar de este año. Patrocinado por el Departamento de Energía de EE.UU., el evento se lleva a cabo en el National Mall de West Potomac Park y cuenta con viviendas de alta eficiencia energética. El extraordinario Eco-arquitecto Michelle Kaufmann es uno de los jueces de este año y aquí están algunas de las fotos que ha capturado en el evento.

El equipo de New Jersey utiliza paneles de hormigón en todas las ensamblajes del techopared y suelo, además cuenta con una cubierta a cuatro aguas invertida de forma que está calibrada tanto para los paneles solares como la recogida de aguas pluviales.













FUENTE: WWW.TREEHUGGER.COM
Leer más...

El reciclaje llega a la arquitectura. Ganadores de la competición de diseño del Solar Park South


Un puente puede convertirse en un pintoresco bloque de apartamentos. Tal es la propuesta conceptual del esfuerzo conjunto de los estudios de arquitectura Off Architecture, PR Architects y Samuel Nageotte y que les ha servido para ganar el concurso de diseño Solar Park South. El proyecto pretende reutilizar un viaducto existente entre Salerno y Calabria (Italia) que estaba destinado a ser demolido. En su lugar la estructura se utilizaría para conformar un curioso bloque de apartamentos. Y aún hay más.

El viaducto consta de una serie de pilastras paralelas que soportan los carriles en ambos sentidos.

La idea sería unir horizontalmente con vigas ambas pilastras para componer el soporte para las plantas de apartamentos. También habría terrazas, zonas ajardinadas, tiendas e incluso un green de golf. Se trataría de realizar la mínima inversión posible en nuevos materiales y al mismo tiempo los inquilinos gozarían de unas impresionantes vistas además de disfrutar de un edificio prácticamente único.


Éstos son los ganadores:

Primer premio - PR+OFF (Francia)
Philippe Rizzotti, Vermet Tanguy, Manal Rachdi, Samuel Nageotte


Según la descripción del proyecto: "Los puentes permiten un impacto limitado en el paisaje de la cultura local de bergamotte, la región demustra que es perfectamente templada (8 ° - 30 ° C), y la zona volcánica revela un alto potencial energético."


"El clima y el lugar inspiran pueblos verticales (alojamiento / equipamiento médico / entretenimiento / tiendas) que están conectados por pasarelas hasta el mar y las carreteras a las ciudades. El sistema es autónomo en relación con el agua y los principales recursos de energía, gracias a la lluvia y la energía geotérmicaEsta arqueología contemporánea (el puente sobre el puente) se traduce en un proceso en el que lo urbano se encuentra con la naturaleza vertical. La privacidad de los pilotes verticales habitados apoya la sociabilidad horizontal de las cubiertas con equipamiento público, mientras que proporciona una vista única para cada uno, en todos los niveles. La combinación entre la infraestructura y el medio ambiente es lo suficientemente eficaz para establecer una nueva forma responsable de calidad de vida."

Segundo premio - coffice (Italia)
Francesco Colarossi, Giovanna Saracino, Luisa Saracino

Según la descripción del proyecto: "El sistema híbrido propuesto (combinación de energía solar y eólica) permite una producción continua de energía. El proyecto se basa en la idea de utilizar el espacio entre los pilares de los viaductos existentes para habitar un sistema de turbinas eólicas que se integrará en la estructura. Esto asegura la utilización contenida de la tierra y por lo tanto un impacto reducido en tanto en el paisaje y el medio ambiente, además de volver a diseñar el perfil visual del viaducto."


El parque solar propuesto en el concurso se extenderá a todo lo largo de la calzada interior, la calzada exterior queda reservada para el tránsito de vehículos. "


Tercer premio: J-A (Colombia)
Daniel Azuero, Tomas Jaramillo, Andres Gutierrez, Juan Jaramillo

Según la descripción del proyecto: "INCULCAR EDUCACIÓN VERDE es la actitud que mejor describe el SOLAR PARK SOUTH, por eso esta intervención establece tres objetivos principales para lograr este propósito. En primer lugar, establecer una conexión entre Scilla y Bagnara Calabria a través de un circuito de ultra-movilidad que a la vez se conformará y protegerá lo que se establece como reserva natural. En segundo lugar mejorar el progreso en una extensión muy grande de territorio, dentro de simples enfoques como la educación cívica y la aplicación de la reproducción de la vegetación nativa, siendo la estrategia principal de diseño. Finalmente utilizar esta antigua carretera como un detonador para el desarrollo de una mayor extensión del territorio, combinando temas conflictivos como la tecnología de las energías renovables, nuevos sistemas de movilidad y el desarrollo económico, todo a la vez. "


FUENTE: www.bustler.net


Leer más...